En esta noticia

Tim Draper, el multimillonario inversor de distintas empresas, visitó Uruguay y se refirió a la complicada situación económica que atraviesa la Argentina:"Muchos emprendedores argentinos llegan a vivir y a trabajar a Uruguay porque es un país libre; y esa libertad los empodera a probar nuevas cosas".

Según publicó el medio uruguayo El Observador, durante su viaje por Latinoamérica en busca de emprendimientos y empresas en las que invertir, Draper no visitará la Argentina "hasta que la crisis termine". Además, comparó la economía nacional con la del país vecino y resaltó que la principal diferencia reside en la libertad que están dispuestos a brindar los gobernantes: "son como el día y la noche", sostuvo.

De hecho, diferenció a los líderes débiles de los fuertes. Sobre los primeros, aseguró que son aquellos que "intentan controlar todo y después se sorprenden cuando su economía crece 1% o menos, mientras que los segundos son los que piensan ‘no sé cuánto crecerá mi economía, pero sé que esta gente es capaz de hacer cosas increíbles'". De esta manera, elogió al presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, a quien describió como "un líder fuerte que deja libre a su gente, pero que hace que confíen en él".

En cambio, respecto a la Argentina, resaltó: "La crisis es producto de un ‘gobierno controlador', que ha llevado a que los ciudadanos emigren a países como Uruguay, en los que tienen mayores libertades". A su vez, recalcó que en los países libres, los inversores tienen mayor éxito.

Draper es un millonario californiano de 64 años, reconocido por su éxito en las múltiples inversiones en las que apostó desde sus comienzos en gigantes como Skype, Twitter, Hotmail, Tesla, SpaceX, Twitch y Coinbase, entre otros. Cuenta con una fortuna superior a los u$s 1200 millones, según la revista Forbes, y en el último tiempo se convirtió en un importante inversor y propulsor de la cultura crypto.

Las acciones de Draper en la Argentina

Pese a las críticas de Draper hacia el país, hace menos de tres meses el millonario inversor anunció la llegada de su universidad a la Argentina,mediante la que propone revolucionar la educación.

Se trata de Draper University, una prestigiosa casa de estudios que eligió como embajador en el país al entrepreneur argentino Mariano Maisterrena, especialista en nuevos negocios y CEO de HeirloomDAO, plataforma que permite a empresas y usuarios adquirir licencias de productos digitales.

Draper University
Draper University

El empresario creó Draper University en San Francisco, con la idea de formar a jóvenes emprendedores en materia de inversiones, innovación y tecnología. El plan para la Argentina es muy similar: ayudar a emprendedores a desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para triunfar, con programas y talleres diseñados para concretar esa meta.

Según explicó Maisterra tras el anuncio, Draper University "decidió estar presente en la Argentina debido a su comunidad emprendedora próspera y a la amplia variedad de industrias emergentes".

Para Draper, las criptomonedas son el futuro

Además de buscar en qué invertir, Draper impulsó el uso de criptomonedas. En ese sentido, resaltó que "sería bueno que los gobiernos impulsen más el uso de esa moneda", a la que caracterizó como fácil de manejar, descentralizada, transparente y más segura. Por esa razón, indicó que lo mejor sería no resistirse al cambio, sino ver los potenciales que tiene el mundo cripto para el escenario bancario y financiero.

Cabe recalcar que el congreso uruguayo está discutiendo un proyecto de ley de regulación de criptomonedas, que ya tiene media sanción en el Parlamento. La iniciativa, que ahora está en el Senado, otorgaría un marco legal de fuerte control por parte del Banco Central del Uruguay (BCU) sobre todos los activos virtuales en el país.

Para Draper, el parlamento local debería aprobar la ley de regulación de criptomonedas para, así, lograr llamar la atención de los inversores internacionales.

En el caso de la Argentina, no existe un marco normativo nacional que regule o prohíba las criptomonedas, por lo que no se las considera ilegales. Sin embargo, circulan varios proyectos de ley para regularlas, y diversas provincias ya establecieron normas para controlar su actividad en mayor o menor medida.