En esta noticia

Cada vez más automotrices buscan asegurarselitio argentino para la fabricación de autos eléctricos en el mundo, que emplean baterías de ion-litio. En esa dirección, la casa matriz de General Motors anunció un acuerdo con Livent,mineraestadounidenseque lleva adelante su Proyecto Fénix en Catamarca.

El convenio contempla el abastecimiento de hidróxido de litio con destino a la producción de vehículos eléctricos a nivel global, durante seis años desde 2025. Este recurso será fabricado en las instalaciones que la empresa extranjera tiene en los Estados Unidos, con el mineral extraído de la salmuera nacional. En ese sentido, se espera que la alianza contribuya a asegurar el suministro para General Motors, mientras ayuda a Livent a expandir sus capacidades.

La filial local de la automotriz explicó que el hidróxido de litio "es crucial para fabricar vehículos eléctricos de mayor rendimiento y kilometraje". Según informó, el material se utilizará en los autos Chevrolet Blazer, Chevrolet Silverado, GMC Hummer y Cadillac LYRIQ, recientemente revelados.

El plan de electrificación de GM

Como parte de su plan de electrificación, la compañía -que fabrica los Chevrolet Cruze y Chevrolet Tracker en su planta de Rosario- tiene como meta cerrar 2025 con 1 millón de unidades producidas a nivel mundial, dirigidas, principalmente, a América del Norte. A partir de 2024, llegarán a América del Sur tres modelos 100% eléctricos: Chevrolet Bolt, Chevrolet Blazer y Chevrolet Equinox.

En línea con ello, el acuerdo se enmarca en el compromiso de ambas firmas de impulsar cadenas de suministro sustentables. General Motors planea volverse neutral en carbono para 2040. Es miembro de la Iniciativa de Minerales Responsables (RMI) y se unió a la Iniciativa para la Garantía de Minería Responsable (IRMA) el año pasado. Por su parte, Liventplanea alcanzar la neutralidad total en carbono también en 2040 ytiene una calificación de oro de EcoVadis por su aporte a la sostenibilidad.

Blazer es uno de los modelos de Chevrolet 100% eléctricos que llegarán a América del Sur.
Blazer es uno de los modelos de Chevrolet 100% eléctricos que llegarán a América del Sur.

"Estamos construyendo una cadena de suministro sostenible y escalable para satisfacer las necesidades de producción de vehículos eléctricos. Localizaremos aún más la cadena de suministro de litio en América del Norte en el transcurso del acuerdo, alineado con el enfoque de abastecimiento responsable y el compromiso de relaciones sólidas con proveedores", señaló Jeff Morrison, vicepresidente de Compras Globales y Cadena de Suministro de General Motors.

En tanto, Paul Graves, presidente y director ejecutivo de Livent, comentó: "Estamos entusiasmados de iniciar esta relación a largo plazo con General Motors, una de las marcas más emblemáticas de la industria y la transición a la electrificación. Esperamos construir una amplia asociación que respalde su estrategia, sus objetivos de la cadena y los requisitos futuros de su creciente flota de vehículos eléctricos para productos de alto rendimiento".

En mayo, Livent anunció una inversión de u$s 640 millones para incrementar la producción de litio en su operación basada en el Salar del Hombre Muerto de Antofagasta de la Sierra, en Catamarca. Actualmente, produce en la Argentina 5000 toneladas por año de cloruro de litio y 17.000 de carbonato. Tras la ampliación, el negocio tendrá una capacidad total anual de 9000 toneladas del primero y 60.000 del segundo. Recientemente, fue denunciada por subfacturar exportaciones, hecho que la compañía desmintió.

BMW y Ford también buscan litio argentino

Livent ya firmó otros acuerdos de provisión de litio. En marzo, BMW hizo una alianza con la minera para comprarle el mineral para baterías que equiparán a varios de sus vehículos eléctricos.La alianza promete convertir en 2022 a la Argentina en la segunda proveedora global de la automotriz, detrás de Australia, según explicó la compañía con casa central en Múnich. Para 2030, se espera que al menos la mitad de sus ventas mundiales procedan de autos totalmente eléctricos.

Asimismo, la semana pasada, Ford Motor Company, la sede principal de Ford,firmó un memorándum de entendimiento con la angloaustraliana Rio Tintopara que le provea mineral de su proyecto Salar de Rincón,que ocupa una superficie de 30.000 hectáreas en Salta. Es el segundo convenio de este tipo que la marca del óvalo realizó en apenas tres meses.

Livent ya firmó otro acuerdo de provisión de litio con BMW.
Livent ya firmó otro acuerdo de provisión de litio con BMW.Devincenzi Agustina

El acuerdo se enmarca dentro de un plan que la automotriz anunció de suministro de materia prima para escalar la producción de vehículos eléctricos, proyectada en 600.000 unidades para 2023 y más de 2 millones para 2026, como parte de su estrategia Ford+, en la que invertirá u$s 50.000 millones hasta 2026 para impulsar la electrificación.

En abril, Ford firmó otro acuerdo preliminar. En ese caso, fue para comprarle litio a la australiana Lake Resources, que tiene como proyecto emblema a Kachi, situado en un predio de 74.000 hectáreas en Catamarca.Lake Resources se asoció con la estadounidense Lilac Solutions, que aportará su experiencia en tecnologías limpias, así como también una planta de demostración in situ.

A partir de 2024, la automotriz comprará 25.000 toneladas anuales de ese yacimiento. Es, prácticamente,toda la producción inicial estimada del desarrollo, que demandó una inversión de u$s 540 millones. A futuro, podría haber una ampliación de la fabricación, a 50.000 toneladas por año.

La mayoría de los consumidores que tienen la intención de comprar un auto en los próximos dos años dicen que elegirán un vehículo eléctrico o híbrido.

En otros países, Ford ya cerró varios contratos clave de litio, como en Australia Occidental con Liontown Resource. Esta situación se da en un contexto en el que prevé incrementar, de forma anual, un 90% la producción de vehículos eléctricos hasta el ejercicio 2026, cuando contempla alcanzar un volumen anual de 2 millones de unidades. Con su volumen de fabricación proyectado, busca duplicar el crecimiento previsto por el conjunto del sector, logrando alcanzar las 600.000 unidades eléctricas en 2023.

Según una investigación de EY, por primera vez en la historia, la mayoría de los consumidores que tienen la intención de comprar un automóvil en los próximos dos años dicen que elegirán un vehículo eléctrico o híbrido: un 11% más que el año pasado y un 22% más que en 2020.