En esta noticia

Ante el creciente desafío que plantean el aumento poblacional, el cambio climático y la crisis hídrica, México comienza a explorar alternativas alimentarias disruptivas en búsqueda de productos más sostenibles. Entre ellas, se destaca una alternativa excéntrica que ha captado la atención global: reemplazar la leche de vaca por leche de cucaracha.

Lejos de ser una excentricidad, este compuesto está en la mira de científicos, nutricionistas y emprendedores biotecnológicos por su impresionante densidad nutricional y su potencial para innovadoras aplicaciones funcionales.

Según un análisis publicado por The Food Tech, este peculiar alimento cristalizado se origina en la Diploptera punctata, una especie de cucaracha ovovivípara. Lo sorprendente es que contiene todos los aminoácidos esenciales, lípidos, azúcares complejos y una carga energética superior a la leche de vaca.

¿Cómo se obtiene la leche de cucaracha?

Es crucial aclarar que no se trata de "ordeñar" insectos, sino de replicar el compuesto mediante avanzadas técnicas de expresión genética en cultivos celulares.

El verdadero avance científico radica en la capacidad de producir estos cristales proteicos sin la necesidad de criar cucarachas vivas. Equipos de investigación en India, Corea del Sur, Estados Unidos y, más recientemente, en América Latina, han logradoclonar los genes responsables de la biosíntesis de esta leche.

Estos genes son luego cultivados en biorreactores, lo que permite un desarrollo mucho más higiénico, escalable y, sobre todo, libre de las barreras culturales asociadas con el consumo directo de insectos.

Aseguran que la leche de cucarachas tiene ventajas nutricionales y es mejor que la de vaca. Fuente: archivo
Aseguran que la leche de cucarachas tiene ventajas nutricionales y es mejor que la de vaca. Fuente: archivo

En México, instituciones académicas de prestigio como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya han mostrado interés en este campo, participando activamente en foros sobre biotecnología alimentaria enfocados en proteínas no convencionales. Esto sugiere que el país podría sumarse pronto a esta vanguardia global, adoptando un enfoque regional y sostenible.

¿Cuáles son los beneficios de la leche de cucaracha?

Desde una perspectiva nutricional, los beneficios de esta "microleche" son considerables:

  • Contiene hasta tres veces más proteína que la leche de vaca por volumen.
  • Posee ácidos grasos esenciales y péptidos bioactivos que favorecen la regeneración celular.
  • Su digestión lenta permite una liberación sostenida de energía, lo que la hace ideal para personas con alto desgaste físico, deportistas o pacientes con necesidades clínicas específicas.

Estos atributos la convierten en una alternativa prometedora para integrarse en alimentos funcionales, suplementos, barras energéticas o incluso fórmulas especializadas para adultos mayores o pacientes con desnutrición.

¿Quiénes se oponen a consumir la leche de cucaracha?

Sin embargo, a pesar de sus ventajas, la adopción de la leche de cucaracha aún enfrenta importantes barreras legales y sociales. Ni la FDA en Estados Unidos ni la EFSA en Europa han aprobado su uso comercial. En México, la COFEPRIS exige una serie rigurosa de estudios sobre toxicidad, trazabilidad y alergenicidad antes de siquiera considerar su autorización.

A esto se suma un rechazo cultural significativo hacia la idea de consumir productos derivados de insectos. No obstante, la percepción podría cambiar si estos ingredientes se presentan en formatos más aceptables, como polvos, cápsulas o incorporados discretamente en productos alimenticios ya familiares. La clave para su éxito residirá en la educación alimentaria, la transparencia en el etiquetado y una comunicación clara sobre sus beneficios nutricionales y su origen biotecnológico, distanciándose de la imagen del insecto.