La Catrina es uno de los símbolos más icónicos y representativos de la cultura mexicana, especialmente asociados con la celebración del Día de Muertos. Su significado y lo que representa ha evolucionado con el tiempo.
La figura fue popularizada y bautizada como "La Catrina" por el muralista Diego Rivera en su obra de 1947, "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", donde le dio el atuendo sofisticado que se conocen hoy. El término "catrín" o "catrina" se refiere a una persona elegante o bien vestida.
Hoy en día, la Catrina es la imagen principal de la festividad. Representa la actitud festiva, lúdica y sin miedo de México ante la muerte, viéndola como una parte natural del ciclo de la vida, y no como un final trágico.
Tutorial: cómo maquillar tu propia catrina para el Día de Muertos
El Día de Muertos en México es inconcebible sin la figura de la Catrina, un emblema que fusiona el arte, la herencia cultural y la inventiva. Este año 2025, el maquillaje de Catrina se está actualizando con tonalidades intensas, adornos novedosos y técnicas sencillas que cualquiera puede aplicar sin salir de casa.
A continuación, te presentamos una de las propuestas en tendencia de maquillaje para lucir espectacular durante el Día de Muertos y Halloween, destacando por su impacto visual y su facilidad de reproducción.
La catrina con flores en relieve: efecto 3D
Este look combina la tradición con una textura innovadora.
Materiales:
- Base de maquillaje de color blanco.
- Sombras de ojos en tonos rosas y naranjas.
- Adhesivo cosmético (pegamento seguro para la piel).
- Flores artificiales de tamaño pequeño.
Proceso de aplicación:
- Cubrir toda la cara con la pintura blanca.
- Definir el contorno de los ojos y la boca simulando los detalles del cráneo con delineador negro.
- Aplicar las flores artificiales en la frente o sobre los pómulos utilizando el pegamento especial para la piel para crear el efecto tridimensional.
- Utilizar las sombras rosas y naranjas para sombrear y dar profundidad alrededor de los ojos y la boca.
El resultado final es un estilo llamativo y sofisticado que une la estética tradicional con un toque artístico moderno.
Consejos adicionales para el look en Día de Muertos
- Aplicar spray fijador de maquillaje para asegurar que el diseño se mantenga impecable a lo largo de la noche.
- Complementar el look con accesorios como tocados florales, coronas o adornos de velas de utilería.
Cuál es el verdadero origen de las catrinas de México en Día de Muertos
Este 2 de noviembre se celebra en México el Día de Muertos, una fecha con gran arraigo cultural, que entre sus símbolos más destacados se encuentran las catrinas. Sin embargo, pocos saben que en verdad este elemento nació como una crítica social y sátira política en México; su conexión con la festividad se forjó años después a través del arte.
El origen de La Catrina es fascinante, ya que no surgió directamente como un símbolo del Día de Muertos. Su precursor fue José Guadalupe Posada a principios del Siglo XX, bajo el nombre original de "La Calavera Garbancera".
El grabado, que mostraba solo el busto de un esqueleto con un elegante sombrero de estilo europeo, era una burla y una crítica social. Iba dirigida a las personas de origen indígena que renegaban de sus raíces y cultura para imitar la moda y los estilos de vida europeos, principalmente franceses y españoles, de la élite de la época del Porfiriato. El término "garbancera" hacía alusión a los vendedores de garbanzos que, aunque eran de origen humilde, se vestían y actuaban como si fueran ricos.
Posada quería recordar a la sociedad que, sin importar la riqueza o la pretensión social, la muerte nos iguala a todos. Su famosa frase era: "La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera".
La influencia de Diego Rivera en la popularidad de las catrinas
La figura de Posada fue recuperada y consolidada en el imaginario popular por el muralista Diego Rivera, quien incluyó a la calavera en su famoso mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central" (1947), la vistió con un atuendo formal y elegante de pies a cabeza, y la rebautizó como "La Catrina".
El término "catrín" o "catrina" se utilizaba en el argot popular para describir a una persona bien vestida y de aspecto distinguido. Al incluirla en un mural tan importante y darle su nombre icónico, Rivera la afianzó como un símbolo cultural prominente, asociándola directamente con la tradición de celebrar y burlarse de la muerte en el contexto del Día de Muertos.
Así, La Catrina pasó de ser un grabado satírico que criticaba la vanidad, a convertirse en el emblema más reconocido a nivel mundial de la fiesta mexicana, representando la actitud elegante y festiva con la que el país afronta la mortalidad.