

Este sábado 2 de noviembre se celebra en todo el país el esperado Día de Muertos, una fecha tradicional en la cultura de México para ello se preparan altares que rinden homenaje y recuerdan a los seres queridos fallecidos.
Los elementos que conforman el altar suelen ser objetos que representen a la persona que ya ha partido, sus gustos y sus memorias. Pero las más tradicionales suelen ser las velas, calaveritas, pan de muertos, flores y más.
Tal es la importancia de esta fecha en la historia del país que la UNESCO declaró en 2003 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Día de Muertos: el verdadero significado de las velas en el altar
Las velas o veladoras suelen estar en todos los altares que se levantan para el Día de Muertos en México. Este sencillo elemento guarda un significado muy especial ya que se cree que con su luz son capaces de guiar las almas de los que ya no están.

Además, son un objeto que representa la purificación. El fuego de las velas puede limpiar el ambiente y alejar los malos espíritus. Incluso, su llama representa la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Cuántas velas se deben poner en el altar en Día de Muertos
Lo cierto es que la tradición de colocar velas en el altar en Día de Muertos no regula la cantidad exacta de las mismas que se deben colocar. Sino que su utilización y el número de velas a utilizar dependerá de las intenciones y las ofrendas que se quieran proyectar.
Cada familia puede colocar en su altar tantos elementos como desee y considere necesario. Sin embargo, existe una regla general popular en la tradición que sugiere ubicar una veladora por cada uno de los familiares fallecidos, a quienes se les dedique la ofrenda de Día de Muertos.



