En esta noticia

En medio del repunte de casos de coronavirus en todo México, algunas entidades federativas volverán a implementar la utilización del cubrebocas para frenar los contagios.

Pirola, la nueva variante del virus que comenzó a subir el número de enfermos a principios de 2024, es considerada de las más infecciosas. En este sentido, si bien no se ha declarado como una medida obligatoria, distintos Estados del país han exhortado a la población a protegerse con barbijos.

Una por una: las entidades donde volverá el cubrebocas

Las recomendaciones que se brindaron para prevenir los contagios de Covid-19 están asociadas a la suba de casos de influenza, enfermedad que tiende a intensificarse en los meses de diciembre a febrero (durante el invierno en el hemisferio norte), y al aumento de la ocupación hospitalaria.

En este aspecto, para evitar el crecimiento exponencial en el número de contagios, se ha aconsejado el uso del barbijo a los habitantes de estos Estados:

  • CDMX: en caso de tener síntomas de enfermedades respiratorias, lugares con mucha gente y poca ventilación;
  • Edomex: niños menores a cinco años;
  • Hidalgo: aconsejado por la época invernal;
  • Puebla: en personas son síntomas respiratorios y espacios cerrados;
  • Querétaro: especialmente en caso de presentar algún síntoma de enfermedades respiratorias;
  • Morelos; en caso de registrar padecimientos propios de la temporada, lugares poco ventilados y con mucha gente;
  • Tabasco: en sitios con grandes cúmulos de personas o si se presenta alguna enfermedad respiratoria;
  • Tamaulipas.
CDMX, Edomex y Puebla son algunos de los estados que recomiendan volver a usar barbijo. Foto: Archivo.
CDMX, Edomex y Puebla son algunos de los estados que recomiendan volver a usar barbijo. Foto: Archivo.

¿Cuáles son los hospitales con mayor tasa de ocupación?

Según los reportes de la Secretaría de Salud, con la suba de casos de Covid-19 se ha registrado un aumento en la ocupación hospitalaria. Las instituciones con más alto porcentaje son:

  • Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Oaxaca (100%)
  • Hospital General del Valle del Mezquital Ixmiquilpan, Hidalgo (100%)
  • Hospital General Patzcuaro, Michoacán de Ocampo (100%)
  • Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Juárez, Ciudad de México (100%)
  • Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Aguascalientes (86%)
  • Morelia, Michoacán de Ocampo (83%).

La vacuna Patria de México: ¿cómo se combate al coronavirus?

Con el aumento de casos de covid-19, la vacuna anticovid de México, ‘Patria', recibió el pasado viernes la opinión favorable para su uso de emergencia en la población adulta mexicana.

Según el análisis y deliberación realizada por el Comité de Moléculas Nuevas, uno de sus miembros, Arturo Reyes, reconoció que se presentaron muestras fehacientes de su respuesta inmune al covid-19, que es segura y no presenta riesgos adversos a la población.