En esta noticia

La Cámara de Diputados aprobó la Declaratoria de Reforma Constitucional en materia de extorsión, lo que otorga al Congreso la facultad para elaborar una ley general que unifique los tipos penales y sanciones vinculadas con este delito. Tras recibir el aval de 25 congresos estatales, el decreto fue enviado al Ejecutivo federal para su publicación y entrada en vigor.

Durante la sesión del pleno, la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, anunció: "El Congreso, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 135 de la Constitución y con la aprobación de la mayoría de las legislaturas estatales y de la Ciudad de México, declara reformado el inciso A de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución en materia de extorsión. Se remite al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales".

Conoce los detalles de esta ley nacional que busca prevenir, investigar y sancionar de manera uniforme el delito.

¿Quiénes aprobaron la reforma constitucional?

La reforma fue aprobada por los congresos de los siguientes estados:

  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Campeche
  • Chiapas
  • Colima
  • Durango
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Estado de México
  • Michoacán
  • Morelos
  • Nayarit
  • Oaxaca
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Tabasco
  • Tamaulipas
  • Tlaxcala
  • Veracruz
  • Yucatán
  • Zacatecas
  • Ciudad de México

El decreto establece un plazo de 180 días para que el Congreso de la Unión emita la ley reglamentaria, la cual deberá definir los tipos penales, agravantes, delitos relacionados y sanciones correspondientes.

El objetivo es crear un marco legal uniforme que facilite la prevención, investigación y sanción de la extorsión, además de fortalecer la atención a víctimas, ofendidos y testigos.

¿A qué se debe la reforma constitucional sobre la extorsión?

Los legisladores destacaron que la extorsión mostró un crecimiento constante en los últimos años. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2025 se reportó un promedio de 30 casos diarios, un incremento del 57% respecto a seis años atrás, cuando se registraban 19 al día.

Por su parte, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en 2023 la extorsión fue el delitomás frecuente contra las unidades económicas, con pérdidas estimadas en 124,000 millones de pesos, equivalentes al 0.51% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

¿Qué cambios habrá en México con respecto a los delitos?

Con esta reforma, el Congreso de la Unión podrá establecer un tipo penal único a nivel nacional, con el fin de eliminar diferencias en la aplicación de justicia entre entidades. También se prevé que la futura ley contemple medidas específicas para:

  • Proteger a las víctimas
  • Garantizar la reparación del daño
  • Coordinar esfuerzos entre autoridades federales y locales

Durante la discusión, los diputados coincidieron en que contar con una legislación homogénea contribuirá a fortalecer la seguridad pública y otorgar certeza jurídica a las personas y empresas afectadas.

Una vez que el Ejecutivo federal publique el decreto, la reforma entrará en vigor y el Congreso dispondrá de seis meses para aprobar la ley general contra la extorsión que establecerá el marco legal definitivo.