En esta noticia

En la región montañosa de los Andes, se encuentra uno de los trayectos más desafiantes y temidos de Latinoamérica: una carretera cuya fama de ser peligrosa y extrema atrae a conductores y aventureros más allá de la belleza de los paisajes que recorre.

Este camino, que fue alguna vez una línea férrea, serpentea entre profundos abismos y atraviesa túneles tallados en roca, lo que crea un ambiente de adrenalina y peligro constante.

Con sus 35 túneles y curvas vertiginosas, esta vía obliga a quienes la cruzan a mantener la concentración, en un recorrido tan desafiante como impresionante.

¿Qué hace que el Cañón del Pato sea una de las carreteras más peligrosas de Latinoamérica?

Este recorrido, conocido como el Cañón del Pato, se extiende a lo largo de 40 kilómetros en la región de Áncash, en Perú. Rodeado de paisajes únicos, combina belleza y riesgo, pues las condiciones geográficas y climáticas del área de este país de Latinoamérica exigen máxima precaución a los conductores.

El Cañón del Pato es reconocido a nivel internacional como una de las carreteras más peligrosas de Latinoamérica, atrayendo a conductores y aventureros en busca de emociones extremas y paisajes impresionantes. Fuente: Alberto Cafferata en Wikimedia Commons
El Cañón del Pato es reconocido a nivel internacional como una de las carreteras más peligrosas de Latinoamérica, atrayendo a conductores y aventureros en busca de emociones extremas y paisajes impresionantes. Fuente: Alberto Cafferata en Wikimedia Commons

Esta carretera cuenta con 35 túneles excavados en las montañas, a lo largo de un trayecto que serpentea a gran altura entre abismos y desfiladeros. Las características de este trayecto incluyen:

  • Estrechez extrema: solo permite el paso de un vehículo a la vez en algunas secciones, haciendo que la precaución y la paciencia sean esenciales.
  • Abismos profundos: los conductores enfrentan barrancos que caen a varios metros, lo cual incrementa el riesgo en cada curva.
  • Condiciones climáticas adversas: al estar a más de 1,800 metros sobre el nivel del mar, la neblina y las lluvias repentinas pueden disminuir la visibilidad.

Construida sobre una antigua línea de ferrocarril, esta vía de 40 kilómetros fue en su momento un medio de conexión entre distintas zonas remotas. Hoy, debido a su configuración y a las condiciones del entorno, es considerada una de las rutas más extremas y peligrosas en Sudamérica.

¿Qué precauciones deben seguir los conductores que se aventuran por esta carretera?

Para quienes se deciden a atravesar el Cañón del Pato, las precauciones son fundamentales.

Este trayecto no es apto para conductores desprevenidos y, por su dificultad, requiere tomar ciertas medidas de seguridad:

  • Revisar el vehículo antes del recorrido, en especial frenos y luces, que son esenciales para el tramo con túneles.
  • Llevar un kit de emergencia, que incluya desde un botiquín hasta herramientas básicas para atender cualquier eventualidad.
  • Tocar la bocina antes de entrar a los túneles, ya que estos son oscuros y no cuentan con iluminación, lo cual podría poner en riesgo la seguridad.
  • Preferir viajar de día para aprovechar la luz natural, ya que las noches en esta ruta pueden ser aún más peligrosas.
Originalmente concebido como parte de una red ferroviaria para conectar diversas localidades, el Cañón del Pato fue transformado en carretera tras la interrupción del proyecto debido a problemas administrativos y a un devastador terremoto en 1970. Fuente:  María Alicia Martínez en Wikimedia Commons.
Originalmente concebido como parte de una red ferroviaria para conectar diversas localidades, el Cañón del Pato fue transformado en carretera tras la interrupción del proyecto debido a problemas administrativos y a un devastador terremoto en 1970. Fuente:  María Alicia Martínez en Wikimedia Commons.

La carretera también es vulnerable a derrumbes, por lo que es recomendable consultar el estado del tiempo antes de viajar y, de ser posible, avisar a algún conocido de los horarios y puntos de llegada estimados.

Estos cuidados pueden marcar la diferencia en una de las rutas más riesgosas de la región.