En esta noticia

A pesar de que el alzheimer constituye uno de los tipos de demencia más comunes sobre los que aún no se ha hallado una cura efectiva, diversos avances en el ámbito de la salud han permitido arribar a tratamientos que retrasan los efectos de esta enfermedad.

Recientemente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó a una farmacéutica a distribuir en México un reconocido medicamento para combatir esta afección. Checa todos los detalles al respecto.

Alzheimer: ¿cuáles son las primeras señales de la enfermedad?

El Instituto de Salud Mental de Estados Unidos explica que este trastorno afecta en su gran mayoría a las personas de la tercera edad y se caracteriza por una pérdida progresiva e irreversible de la memoria que destruye las habilidades del pensamiento.

La Cofepris autorizó a una farmacéutica a distribuir un medicamento para tratar el Alzheimer. Foto: Archivo.
La Cofepris autorizó a una farmacéutica a distribuir un medicamento para tratar el Alzheimer. Foto: Archivo.

En este sentido, existen algunas señales que dan cuenta de que una persona cuenta con la enfermedad, y se asocian:

  • Problemas de memoria: refiere a las reiteradas preguntas que pueda manifestar la persona, a pesar de que se las hayas respondido anteriormente. El olvido de nombres de familiares y su entorno cercano son algunos ejemplos.
  • Cambios en la personalidad: como la pérdida de interés, aumento de la desconfianza hacia otras personas, delirios, aumento de la agresividad o el aislamiento social.
  • Complejidades para seguir una rutina diaria: alude a toda aquella que implique un orden de actividades o pasos, ya sea desde lavarse los dientes después de comer o elaborar una receta.
  • Empeoramiento de la capacidad para tomar decisiones.
  • Dificultad para concentrarse: esto puede incluir también problemas para pensar en conceptos abstractos.
  • Inconvenientes para realizar más de una tarea al mismo tiempo.

¿Cuál es el medicamento que autorizó distribuir la Cofepris?

Según informó el organismo gubernamental, la farmacéutica Eli Lilly comenzará durante 2025 la distribución de Donanemab en todo el territorio mexicano.

Se trata de un medicamento que sirve para la atención en etapas tempranas de Alzheimer, una enfermedad que en México afecta al 7.8 por ciento de las personas mayores de 60 años.

Concretamente, esta medicina permitirá que las personas con este padecimiento puedan seguir manteniendo su independencia. Específicamente, se dirige a las placas amiloides, contribuyendo a que el cuerpo pueda eliminar su acumulación excesiva en el cerebro, uno de los principales causantes de los problemas de memoria.

El Gobierno mexicano ha hecho oficial el número de pacientes en el país que atraviesan este padecimiento. Aproximadamente 1,300,000 personas han sido diagnosticadas con este trastorno, lo que representa entre el 70% de los casos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).