En esta noticia

La Universidad de Harvardrepasó los cuatro consejos clave para mantener la memoria activay evitar problemas de olvido.

Sin dudas las afecciones cognitivas suelen resultar inevitables más temprano que tarde. Es que, a una determinada edad, las personas suelen mostrar omisiones.

Por eso, la prestigiosa casa de estudios norteamericana detalló en la revista Health las pautas indispensables, validas también por el reconocido médico argentino y director del Instituto Neurológico de Buenos Aires (INBA), Alejandro Andersson.

Los 4 consejos de Harvard para mejorar la memoria y la concentración

Para Harvard, cuatro son las pautas para estimular el cerebro y las funciones mentales vinculadas a la memoria, sobre todo en lo que respecta a los nutrientes y el plano hormonal.

Sin embargo, es importante advertir que los problemas de olvido no siempre implican una relación directa con las enfermedades cognitivas como la demencia o el Alzheimer.

1) Alimentación saludable

La prestigiosa universidad norteamericana subrayó que llevar adelante una dieta sana disminuye el riesgo de coágulos y otros conflictos sanguíneos, como los derrames cerebrales, una afección estrechamente vinculada a los trastornos de memoria.

Una dieta sana basada en omega 3 y reducir alimentos procesados ayuda a evitar derrames cerebrales.
Una dieta sana basada en omega 3 y reducir alimentos procesados ayuda a evitar derrames cerebrales.

Para ello instó a anular el consumo de azucares y carbohidratos de alimentos procesados para así evitar picos de insulina.

En diálogo con El Cronista, el médico y director del Instituto Neurológico de Buenos Aires (INBA), Alejandro Andersson, sumó además la ingesta de ácidos grasos como omega 3 (presentes en pescados, mariscos, nueces y aceite de soja).

2) Actividad física

El texto publicado en la revista Health indicó que hacer 150 minutos de deporte moderado o 75 intensos por semana, ayuda a la salud nerviosa en dos puntos:

  • reduce el riesgo de ACV,
  • estimula el crecimiento de nuevas células cerebrales.

Andersson explicó que la actividad física "mantiene la memoria en buenas condiciones y a la función cognitiva en general", con especial énfasis en la oxigenación que "aumenta el flujo sanguíneo al cerebro".

"Se liberan sustancias neurotrópicas (mantienen vivas a las neuronas) junto a otras muy sanas como endocannabinoides y endorfinas que dan una sensación de bienestar", agregó el sanitarista.

La actividad física libera hormonas que oxigenan al cerebro y reduce el riesgo de sufrir un ACV.
La actividad física libera hormonas que oxigenan al cerebro y reduce el riesgo de sufrir un ACV.

3) Mantener una vida social activa

Las relaciones interpersonales también adquieren un carácter fundamental. Para Harvard, estar con amigos, participar de eventos y reuniones, viajar o conectarse por redes sociales estimula la creatividad y, sobre todo, ayuda a pensar a distintas áreas del cerebro.

4) Retos mentales

Desafiar la inteligencia mediante actividades lúdicas también adquiere un estatus troncal. La relación entre conceptos, los juegos de mesa, aprender idiomas y hacer crucigramas son actividades muy efectivas, en particular, esta última ayuda a abordar mejor la memoria.

"Hay algunos ejercicios que son puramente de memoria como los de recordar listas de palabras o números", ejemplificó el director del INBA, al tiempo que concluyó en que "ayudan a crear nuevos circuitos".