

Los actores del mercado comenzaron a apostar por un trade electoral, ante el escenario de un cambio de signo político. De esta manera, las elecciones presidenciales del 2023 ya atraviesan todas las estrategias financieras de los instrumentos argentinos, tanto de bonos como de acciones.
El mercado ya comenzó a jugar con una fuerte suba de las acciones en el panel de líderes del índice BYMA, subiendo más del 10% en esta primera semana del año, luego del incremento del 142% en 2022, que posicionó al mercado entre los más redituables en el mundo.
Por otro lado, los bonos continúan con altibajos: en el segmento de bonos en dólares, el GD30 mostró un incremento de 5% mientras que otros como el AE38 se depreciaron un 9,4%. Los instrumentos en pesos tuvieron dinámicas menos marcadas, con subas y bajas cercanas al 1% en gran parte de los activos.
Bonos atractivos: el diagnóstico de uno de los bancos más importantes
El banco privado y de inversión con sede en Zúrich, UBS, destacó en una nota reciente que los bonos argentinos "presentan un atractivo perfil riesgo-recompensa, dadas la depresión de sus valuaciones, la baja sensibilidad a los drivers de la macro global tales como la política monetaria estadounidense y la correlación positiva al precio de las commodities".

De esta manera, la compañía viró la calificación de los bonos soberanos de argentina de "razonables" a "atractivos", insertos en su lista de bonos de mercados emergentes.
El banco suizo marcó preferencia por los bonos madurados con fecha en 2035 y 2041. "Creemos que los bajos precios actuales ofrecen un recorrido hacia arriba en los escenarios positivos", aclararon.
Qué podría pasar con las elecciones, según UBS
Los analistas del banco suizo remarcaron que las elecciones en Argentina serán un punto de inflexión, por lo que recomendaron tener un horizonte de inversión de 12 meses. "En nuestro punto de vista, los latinoamericanos están votando en contra del status quo. Creemos que los argentinos votarán por el cambio dada la fatiga con la inestabilidad macroeconómica", afirma el informe, que colocó a la oposición y al ala "pragmática" del peronismo como los principales candidatos.
"Esperamos un giro gradual hacia una política más ortodoxa. No estamos diciendo que abrazarán a la economía de mercado próximamente, incluso eso podría no pasar nunca. Pero es importante tener en mente que dados los descuentos que hay, tan solo un leve giro favorable podría llevar a crecer al precio de los bonos".
A pesar de la valoración de los activos argentinos, UBS remarcó que continúan considerando la situación del crédito nacional como "deteriorada", diagnóstico basado la expectativa mantenida de que la deuda deberá ser reestructurada en el 2024.
Qué es el trade electoral
Así como lo explicó El Cronista, cuando se habla de un trade electoral se hace referencia a que los inversores apuestan a que los activos puedan llegar a tener una dinámica hacia adelante en función del resultado de las elecciones que están por venir.
Dado que el mercado se anticipa, el trade electoral comienza meses antes de que inicie el periodo de elecciones y mucho antes respecto de que se lleven a cabo las elecciones.

Siempre el mercado suele tener su candidato favorito y uno que no, ya que las políticas económicas que podrían implementar un candidato u otro pueden favorecer o perjudicar (a la vista del mercado) la dinámica macroeconómica y por lo tanto, el futuro de los activos.
Hasta el momento, los candidatos más favorecidos en las encuestas pertenecen a los candidatos opositores de centro y derecha. Pese a su renunciamiento, dentro del mismo oficialismo está latente la posibilidad de una candidatura de Cristina Kirchner, pero que sería competitiva frente a sus contrincantes luego de las PASO. Sergio Massa es visto por el rubro bursátil como la opción más cercana entre los presidenciables del Frente de Todos, aunque continúan avizorando una victoria ajena a la actual conducción del Gobierno.


