Los bonos soberanos ostentan un día de toma de ganancias ligera este jueves, después de las fuertes subas acumuladas a lo largo de la semana.
Parecería que el mercado llegó muy comprado, sobre todo en los tramos medios y largos, y hoy domina una pausa lógica, con rojos moderados en la parte corta de la curva de los títulos bajo ley extranjera, que contrasta con cierta firmeza en algunos Bonares.
La rueda está más débil para los globales. El GD29, GD30 y GD35 operan con retrocesos de entre 0,3% y 0,5%. Los bonos más largos, GD41 y GD46, también ceden, aunque con movimientos muy medidos, entre 0,3% y 0,5%.
Aun con la toma de ganancias, las paridades continúan en niveles elevados para estándares argentinos, con yield entre 8,2% y 10,1%. El mercado sigue con la apuesta a una compresión de spreads frente a los Bonares si persiste la calma cambiaria.
En el segmento ley local, las correcciones son más acotadas y, en algunos casos, hay verdes. AL35 sube 1,1% y AL41 avanza 2,5%, sosteniendo la narrativa de que la demanda por ley local sigue viva ante la expectativa de recompras y del ordenamiento macro que promete el Gobierno.
Otros tramos, como el AL29, AL30, AL38, muestran leves bajas, entre 0,2% y 0,5%, dentro de una rueda sin dirección clara pero lejos del clima de venta.
Cabe destacar que no hay salida de riesgo, sino hay respiración técnica. El mercado viene con un envión fuerte desde principios de mes, apoyado en la pax cambiaria y las señales del BCRA sobre la hoja de ruta del levantamiento del cepo. El riesgo país opera por encima de los 600 puntos.

ADR y acciones
En una jornada complicada en Wall Street, los papeles de empresas argentinas que cotizan en esa plaza caen casi cuatro porciento. Lideran la baja Edenor (-3,9%); Banco Supervielle (-3,8%) y Banco Macro (-3%).
En la plaza local también hay una corrección tras la buena nota de los últimos días. El S&P Merval en dólares cae por debajo de los u$s 2000 y en pesos, lo hace en más de dos por ciento. Las acciones que más ceden son: Aluar (-7,3%); Supervielle (-6%) y Metrogas (-5,7%).
Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, dijo al El Cronista que, tras el fin del shutdown más largo en la historia de EE.UU., los mercados en general mostraron leves caídas.
Sin embargo, para Moreyra, “lo más relevante fue la rotación de activos, especialmente tomas de ganancias en sectores de riesgo con alto crecimiento, como puede ser tecnología o en nuestro caso, acciones argentinas”.
En aspectos del mercado global, destacó el estratega que este movimiento “no implicó salida de capitales, sino una realocación hacia sectores más defensivos, como consumo básico y salud”.
“En conjunto, estas rotaciones con permanencia de flujos positivos resultan constructivos y saludables para la ampliación del mercado”, comentó Moreyra.
En el caso de Argentina, su equity es considerado “activo de riesgo”, por tanto “puede verse afectado por los vientos de los mercados globales”, dijo el estratega.
Sin embargo, en lo que respecta al largo plazo, “Argentina es tan particular que los drivers mas importantes terminan siendo los propios. Es decir, el estado de la macro, la gobernabilidad y que las expectativas esten ancladas”, agregó.
Desde Guardian ratifican que las perspectivas de la Argentina no han hecho otra cosa más que “mejorar desde el resultado de las elecciones legislativas nacionales de octubre”.
Wall Street desoye el fin del shutdown
El promedio de las acciones del índice S&P 500 enfrentaba solo una presión moderada, pero el índice general caía 1,5% este jueves, debido al peso desproporcionado que tienen las megacaps tecnológicas en el principal benchmark bursátil.
Los inversores se desprenden esta semana de acciones vinculadas a inteligencia artificial esta semana y rotando hacia sectores que tuvieron avances más modestos en 2025, ante las preocupaciones por las valuaciones y la carrera de gasto para construir infraestructura de IA.
“La historia del día es otro día de rotación”, dijo en una entrevista Keith Lerner, director de inversiones de Truist Advisory Services citado por Bloomberg.
Los tres principales índices bursátiles de EE.UU. tocan mínimos intradiarios a media mañana este jueves, mientras continuaba el desplome de las tecnológicas y los inversores seguían migrando hacia sectores del mercado que han avanzado menos en 2025.
El promedio industrial Dow Jones cae unos 325 puntos, o 0,6%, en su última lectura, operando cerca del mínimo de la sesión en 47.912,51, según FactSet. El índice se veía presionado por el desplome de alrededor del 8,4% en las acciones de Disney tras un dato de ingresos por debajo de lo esperado, así como por la caída de Robinhood Markets Inc. y Tesla Inc.
Con las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre reducidas hoy a algo parecido a un “cara o cruz”, los sectores más sensibles a los tipos de interés están bajo presión.
Con el optimismo por la reapertura ya incorporado en los precios, surgieron dudas sobre las valuaciones y eso disparó ventas en los gigantes tecnológicos que venían volando.
Las tasas más altas pueden afectar las finanzas de las empresas más pequeñas, que dependen fuertemente del endeudamiento, y también limitar el potencial de crecimiento del sector tecnológico.




