En esta noticia

Aunque en términos prácticos 100 % o un 95 % que arrojó el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) no marcan una gran diferencia, en Economía entienden que llegar a fin de año con una inflación de 85 % -si los próximos meses no supera el 6,5%-, todavía es alto, pero admite una lectura positiva.

Con este resultado Sergio Massa, habrá logrado quitarle 15 puntos a los peores pronósticos y, fundamentalmente, descongestionará presiones de todos los sectores económicos que buscan permanentemente no perder contra la inflación.

Con poco tiempo y escaso margen para mejorar salarios que, hasta agosto, perdieron 5 puntos frente a la inflación; presión de las organizaciones sociales en la calle y del Fondo Monetario Internacional (FMI), para reducir el gasto, el Gobierno busca consenso con sectores que no dan tregua.

En paralelo a la negociación con alimentos y productos de consumo masivo, por estos días, se dialoga con la industria textil que, en los últimos 12 meses aumentó un 118% a nivel nacional, frente a un 83% que midió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, para cerrar un nuevo acuerdo de precios por un plazo determinado.

A diferencia de otros acuerdos, esta vez, la Secretaría de Comercio busca frenar las alzas en una pata clave de la industria textil, el de hilados y telas donde los importados dieron un salto desde la crisis del Covid-19, entre otros puntos, por el alza de los fletes marítimos (+700%).

Nueva herramienta

Aunque el acuerdo en camino no marcará una diferencia sustancial con los anteriores, Economía apuesta a la generación de confianza y se anima a proponer un período de costo fijo seguido de una pauta de precios ajustados a tipo de cambio, por un tiempo determinado.

En los últimos 12 meses la ropa aumentó un 118% a nivel nacional, frente a un 83% de la inflación general
En los últimos 12 meses la ropa aumentó un 118% a nivel nacional, frente a un 83% de la inflación generalGalizia Francisco

En este sentido, un aspecto central es la estabilidad que se alcanzó en la cotización del dólar oficial con una brecha respecto al "blue" y los financieros en torno al 85% que aleja las perspectivas de devaluación.

En paralelo, el nuevo control de importaciones (SIRA), se volvió una de las grandes apuestas del gabinete económico para monitorear la trazabilidad de los sectores industrialesque consumen insumos del exterior, como el textil y contrastar con volumen de stock y nivel de producción.

La información que actualmente concentra Comercio le permite al Gobierno verificar la incidencia del costo de los insumos en dólares en el precio final de los productos y estimar márgenes de rentabilidad.

Luego del anunciado "festival de importaciones" que puso en evidencia una cantidad de sub y sobre facturación en el comercio exterior la Dirección General de Aduanas (DGA) puso la mira en las operaciones de importación y exportación para detectar irregulareidades que golpean los dólares del Banco Central.

Entre las maniobras más importantes de los últimos meses, la Aduana logró revocar una medida cautelar que permitía a una empresa del rubro textil realizar importaciones por u$s 128 millones, el equivalente a stock para cuatro años.

La empresa había judicializado 39 pedidos de importación (SIMIs) pero no pudo demostrar el "riesgo en la demora", que puede producir trabas en la prioducción.

En otro operativo, la Aduana frustró la importación irregular de 50 toneladas de tela -2700 rollos- provenientes de China, valuadas en 450.000 dólares. "El rubro textil es muy importante porque las principales 300 empresas emplean cerca de 96.000 puestos de trabajos y es una industria que hay que cuidar", dijo Guillermo Michel, titular de la DGA.

Desde el sector privado, cuestionan la judicialización de las importaciones y, para defender los incrementos, apuntan al costo impositivo. Según datos de la Fundación Pro Tejer, la industria sólo representa el 15,8 % del costo de los bienes finales, mientras que el 50,3 % responde a impuestos nacionales, provinciales, municipales y tasas. A eso se suma el gasto en servicios como alquileres (12,7%), bancos (12.2%) y comercialización (9%) que suman casi 40 %.

camino al récord

No sólo la inflación del rubro indumentaria marcará hará historia este 2022, la actividad muestra señales de recuperación. En el marco de la feria Pro Textil que se celebró hoy, en Pilar, los empresarios indicaron que finalizarán el año con una inversión en maquinarias por 235 millones de dólares, 21% más que en 2021, por encima del récord histórico alcanzado en 2011.

Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer celebró los datos de la actividad y dijo que la inflación también afecta a la industria y al sector textil
Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer celebró los datos de la actividad y dijo que la inflación también afecta a la industria y al sector textil

Durante la Convención textil, Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer celebró los datos del sector, y confirmó que "las fábricas asociadas a la entidad están acordando con el Gobierno nacional un congelamiento de precios por dos meses y que, luego, tendrá un ajuste ligado a la variación del precio al dólar oficial".

El empresario explicó que el sector busca "dar una señal de colaboración para la solución del problema de la inflación" que también afecta a la industria textil.

Las importaciones de productos textiles e indumentaria alcanzaron durante entre enero y septiembre, las 282.097 toneladas y los u$s 1.369 millones, lo que representa 28% más en toneladas y 44% en dólares contra el mismo período de 2021.

De mantenerse el ritmo de ingreso de productos importados en los últimos tres meses del año, desde Pro Tejer explican que se alcanzará un monto que superará en dólares y toneladas a cualquier año de la serie desde el año 2012.