Aerolíneas Argentinas vuelve a tener un carguero propio después de 16 años. Durante el bautismo del primer avión que dotará la flota propia de la división Cargo de la línea de bandera, Eduardo "Wado" de Pedro, ministro del Interior, destacó que se trata de una alianza estratégica con autopartistas y dijo que la nueva unidad económica "pone en valor el trabajo que se hace en cada rincón del país".

Aerolíneas anunció que sumarán dos unidades más en un plan estratégico que apunta a fortalecer la industria autopartista y desarrollar la actividad de las economías regionales y ele-commerce.

La nueva nave mantendrá 2 servicios diariosentre Río Negro, Tierra del Fuego y Buenos Aires para transportar piezas y autopartes para las plantas de Mirgor; en paralelo, se buscará mejorar la conectividad de productos regionales en el mercado local y de exportación.

"Es imposible que haya federalismo si no hay empleo genuino y empresarios como los que hoy nos acompañan invirtiendo", indicó de Pedro.

"Cada gobernador, cada intendente tiene muy presente el valor que tiene la conectividad", marcó y cuestionó a quienes plantean volver a la privatización. "Cuestionan la inversión que hace el Estado para contribuir al desarrollo comercial y empresarial del país", destacó.

En ese sentido, Pablo Ceriani, presidente de la empresa, destacó el mayor margen de rentabilidad del transporte comercial sobre el de pasajeros y subrayó una reducción de 65% del déficit de Aerolíneas Argentinas respecto a 2019.

Las autoridades recorrieron la nueva unidad de la división Aerolíneas Cargo
Las autoridades recorrieron la nueva unidad de la división Aerolíneas Cargo

Además, dijo que el aporte económico al país rondó los u$s 6.000 millones el último año.

Por su parte, el titular de la cartera de transporte, Diego Giuliano, puso la mira en el multimodalismo para bajar los costos logísticos, acercar las economías regionales y cubrir "grandes desafíos de la exportación".

El evento de presentación se realizó en la terminal FBO del AeropuertoInternacional de Ezeiza con las principales autoridades del ámbito aeronáutico y de la industria.

Bautismo de agua

Como se acostumbra en la industria, el avión recibió su bautismo atravesando el arco de agua que las autobombas de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) forman cada vez que ingresa una nueva aeronave.

El Boeing 737-800, con matrícula LV-CTC, arribó al país en febrero y tras cumplir inspecciones obligatorias, partió a los talleres de FAdeA, en la provincia de Córdoba, para los trabajos de pintura y adecuación a la imagen corporativa.

La aeronave cuenta con todas las prestaciones necesarias: detección de humo, portón de carga hidráulico y apertura total para el ingreso de vehículos, maquinaria y contenedores.

La capacidad del nuevo carguero es de 24 mil kilos y/o 12 pallets. "Se trata de un hito en la compañía: es la primera vez en 16 años que Aerolíneas Argentinas cuenta en su flota con un carguero puro", destacó Ceriani.

El antecedente inmediato fue durante la gestión privada de Marsans en un corto periodo de tiempo entre finales de 2005 y 2007. Con anterioridad, operó intermitentemente aviones de este tipo durante la década del 70.

A la carga

Aunque con la pandemia los envíos rápidos por vía aérea se incrementaron, esta modalidad que responde a nuevas necesidades de consumo, ya era tendencia.

En ese sentido, la unidad de negocios, Aerolíneas Argentinas Cargo, funcionaba, pero utilizando la capacidad ociosa en la bodega de los aviones de pasajeros.

Ante el crecimiento de la demanda en el transporte de carga, sobre todo con el auge del comercio electrónico que se vio acelerado exponencialmente durante la pandemia, la compañía tomó la decisión de aumentar la capacidad de cargaaprovechando los márgenes de rentabilidad que ofrece contar con un avión del tipo carguero.

La experiencia adquirida durante la pandemia con más de 45 vuelos especiales en búsqueda de millones de vacunas que llegaron desde Moscú, Beijing, Shanghái, Madrid, Memphis (USA), etc., le permitieron a la compañía ganar experiencia y una buena reputación en cuanto a la eficiencia, manejo y manipulación de la carga.

Durante 2022, la empresa trasladó casi 2 millones de kilos de pescado, 850.000 kilos de carne, 815.000 kilos de semillas para cultivo, 693.000 kilos de cerezas, 185.000 de arándanos y 693.000 de otros productos. Los destinos principales fueron los Estados Unidos, México y España.