En esta noticia

Un trabajo que realizó la consultora AIC para el Banco Mundial muestra que la actual dinámica del puerto de Buenos Aires, sobre todo en lo que tiene que ver con el movimiento de contenedores, genera un "extra costo" que supera los u$s 1200 millones de pérdidas anuales.

Gustavo Anschutz, socio Gerente de AIC, defendió la integración logística como una acción para bajar la incidencia del flete terrestre que representa más del 80% del costo, según precisó, este martes, en un encuentro organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

El puerto de Buenos Aires, principal puerta comercial del país en su interacción con el cónclave de Dock Sud y la vía navegable troncal, fue el eje de un debate que planteó los desafíos para potenciar las exportaciones con valor agregado.

"Sólo el 22% de la carga se ubica en el área cercana al puerto de Buenos Aires, mientras que el eje de valor agregado en exportaciones está más al norte, en el área de Rosario, Córdoba y Mendoza", dijo y mencionó que existen dos proyectos para el desarrollo de zonas logísticas entre Zárate y La Plata con conexiones ferroviarias en la ruta 6 que demandaría una inversión público-privada de u$s 700 millones, aproximadamente.

Apuntan a pérdidas de más de u$S 1200 millones al año, por la incidencia del flete terrestre en las exportaciones
Apuntan a pérdidas de más de u$S 1200 millones al año, por la incidencia del flete terrestre en las exportaciones

Por otro lado, repasó una iniciativa para descongestionar el puerto porteño que incluye la actividad de cargas, pasajeros, oficina y centros comerciales, como una continuidad a Puerto Madero que demandaría cerca de u$s 500 millones. "Se pierde mucho tiempo y se necesitan cambios estructurales", opinó.

Más profundo

Aunque la agenda demanda un análisis profundo de muchos temas, entre ellos, qué pasa con el dólar, los múltiples tipos de cambio o el déficit fiscal, Fernando Landa, titular de la entidad, dijo que "el ordenamiento macro, es una condición absolutamente necesaria y determinante pero no suficiente", para potenciar las ventas al exterior con valor agregado.

Ricardo Sánchez, consultor y ex economista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), analizó el impacto del salto de más de 700% que dieron los fletes en pandemia, y planteó que los "efectos económicos son importantes". "Una carrera acelerada hacia la concentración del negocio logístico portuario y de las líneas marítimas creó demoras, congestión en los puertos que no hizo más que generar inflación", dijo.

"La inflación no responde sólo a una cuestión macro, monetaria o fiscal, también es un problema de estrés de la cadena de abastecimiento y, si lo fue para los países donde ese circuito funciona bien, ¿qué podía esperar para los que ya tenían inflación?", indagó.

En ese sentido marcó que "el entorno logístico internacional no es positivo" pero aclaró que en la Argentina los gobiernos pasan, pero, en materia portuaria, "no pasa nada".

"Hace más de 10 años avisamos que el puerto quedó viejo, los buques son cada vez más grandes y el principal puerto de la Argentina conserva 10 metros de calado", destacó pensando en el vencimiento de las concesiones portuarias en 2024 y la falta de planificación.

El encuentro que se llevó a cabo en el hotel Intersur Recoleta, reunió a expertos en logística y políticas del comercio exterior.

Sobre el cierre, representantes de los dadores de carga señalaron que "la carga paga la fiesta", en referencia a los sobrecostos que se generan a lo largo de la cadena. "Se acepta la demora como normalidad", coincidieron voceros de la UIA y la CAC y alertaron que mientras tanto los puertos de Montevideo y Brasil se desarrollan.

Según datos de la CERA la Argentina perdió un 19% de participación en el mercado mundial de exportaciones
Según datos de la CERA la Argentina perdió un 19% de participación en el mercado mundial de exportaciones

estrategia exportadora

Aunque con diferencias en los abordajes, los analistas coincidieron en el efecto inflacionario que generan los sobre costos en el mercado interno, que al mismo tiempo restan competitividad para las exportaciones y ponen en riesgo los puestos de trabajo por el avance de buques de otras banderas.

La Argentina se encamina a exportar US$100.000 millones, en 2022, una cifra que marcará un récord en términos nominales. Sin embargo, según un informe de la CERA la Argentina perdió un 19% de participación en el mercado mundial de exportaciones al bajar de 0.43% en 2012, a solo 0.35 % en 2021.

En ese sentido, Landa consideró la logística como una cuestión "básica" para el establecimiento y continuidad de los negocios, y mencionó que la entidad espera llegar al 80 aniversario, en 2023, con una "estrategia exportadora", en marcha.