En Colombia, el uso de dinero en efectivo sigue siendo elevado a pesar del avance de los pagos digitales, sobre todo en sectores populares y en el comercio minorista. Esta situación expone a los negocios a un riesgo constante: la circulación de billetes falsos.
En los últimos meses, comerciantes y entidades bancarias han detectado ejemplares de billetes de $100.000 COP que, aunque presentan una apariencia legítima, son falsificaciones tan bien elaboradas que llegan a ser indetectables incluso con marcadores químicos. Esto genera gran preocupación entre consumidores y trabajadores, que pueden ser víctimas de estas estafas sin posibilidad de recuperar el dinero.
Ante este panorama, se emitió una alerta ciudadana sobre una serie fraudulenta que circula en diferentes regiones del país. El Banco de la República recordó que cada billete cuenta con un número de serie único, por lo que encontrar varios con el mismo serial constituye una señal clara de falsificación.
Cómo identificar los billetes de $100.000 falsos
De acuerdo con Noticias Caracol, basado en experiencias compartidas por ciudadanos, la forma más efectiva de reconocer si un billete de $100.000 pesos colombianos es falso es prestando atención a los números de serie que ya fueron reportados como fraudulentos. Entre ellos se destacan los siguientes:
- AF79227345
- AE68417396
- AJ77938917
- AB61104080
En una ocasión, un comerciante detectó uno de estos billetes falsos tras revisar con detalle cada característica. Incluso, destacó su parecido con el dinero verdadero: "Ojo a los detalles en los billetes, porque cada vez los hacen más parecidos. Qué peligro que a uno se le pase uno de esos".
El mismo vendedor dejó una recomendación clave: "Hay que prestarle atención al Banco de la República para saber si un billete es falso o no. Y lo más importante:no pasarlo a otra persona, que es el error que muchos cometen".
Las recomendaciones del Banco de la República
El Banco de la República, entidad central encargada de emitir la moneda de curso legal en Colombia, entregó una serie de pautas para frenar la circulación de billetes falsos en el país. La clave está en identificarlos a través de cinco pasos fundamentales:
- Observar las imágenes y colores del billete: los auténticos presentan tonos definidos, imágenes nítidas y un diseño claro.
- Percibir el alto relieve al tacto: en retratos, textos como Banco de la República y en las cifras del valor.
- Poner el billete al trasluz: permite descubrir la marca de agua e imágenes coincidentes.
- Observar efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete: gracias a la tinta ópticamente variable.
- Utilizar luz ultravioleta y lupa: para verificar fluorescencia y microtextos.
El Banco también advirtió que no se deben usar prácticas incorrectas como los marcadores probadores, frotar los billetes en superficies o mojarlos, ya que estas acciones son ineficaces y pueden dañar dinero legítimo.
Las características del billete real de $100.000
Para identificar un billete de $100.000 auténtico, es importante comprobar que tenga todas sus características distintivas:
- Dimensiones: 66 mm x 153 mm
- Color predominante: verde
- Anverso: retrato del expresidente Carlos Lleras Restrepo, acompañado del pájaro barranquero y la flor del sietecueros
- Reverso: paisaje del Valle de Cocora (Quindío) junto a la palma de cera, árbol nacional
¿Qué hacer con un billete falso?
En caso de recibir un billete falso, lo más importante es no ponerlo nuevamente en circulación, es decir, no entregarlo a otra persona como forma de pago. En su lugar, el Banco de la República recomienda reportar de inmediato el caso ante la Policía Nacional o acudir al banco más cercano para iniciar el proceso de verificación.
Si tras el análisis se confirma que el billete es falsificado, las autoridades adelantarán la investigacióncorrespondiente para rastrear su origen y evitar que más ejemplares fraudulentos sigan circulando.