En esta noticia

El Sol también puede ser objeto de estudio en diversas investigaciones científicas. Un nuevo descubrimiento astronómico permitió observar su interior con una claridad jamás alcanzada, sin necesidad de perforar su superficie ni enviar sondas al núcleo.

Se trata de una vista tridimensional que ofrece una comprensión inédita de los procesos que ocurren dentro de la estrella que da vida a nuestro sistema solar. Este hallazgo se logró gracias al análisis de un "pulso silencioso" que recorre el Sol: ondas que viajan, rebotan y se deforman a medida que atraviesan su masa.

Al registrar esas vibraciones con una precisión extrema, los científicos pudieron reconstruir un mapa detallado del interior solar, revelando corrientes ocultas, estructuras complejas y variaciones que explican parte de su comportamiento más impredecible.

El instrumento que permitió este avance se llama Helioseismic and Magnetic Imager (HMI) y viaja a bordo del Observatorio de Dinámica Solar (SDO). Aunque existe desde hace años, recién ahora se comprende el verdadero alcance de sus mediciones.

Lo que antes eran simples indicios, hoy se consolida en un modelo tridimensional del interior solar, una herramienta clave para anticipar cambios en la actividad de nuestra estrella.

Descubrimiento en el Sol: helioseismología de alta resolución con HMI/SDO

Este descubrimiento tiene impacto directo en la Tierra. Los resultados muestran cómo los movimientos de convección, la rotación desigual y las corrientes profundas alimentan el ciclo magnético solar.

Gracias a esta información, ahora se puede rastrear el origen de las manchas solares y prever mejor las erupciones y tormentas solares que afectan satélites y comunicaciones.

La helioseismología de alta resolución estudialas vibraciones naturales del Sol para comprender qué ocurre debajo de su superficie visible. El instrumento HMI registra de forma continua las variaciones mínimas en la velocidad y en el campo magnético solar.

A partir de estos datos, los especialistas construyen un mapa tridimensional que muestra cómo se mueven las capas internas y qué dinámicas rigen el corazón de la estrella.

Cómo se logra la vista tridimensional del Sol con helioseismología

El valor de esta investigación está en la continuidad. Desde 2010, el HMI recopila datos sin interrupciones, permitiendo comparar ciclos solares y perfeccionar pronósticos sobre su evolución.

En la práctica, este conocimiento ayuda a entender mejor el clima espacial y a reducir los riesgos que representan las tormentas solares para las infraestructuras modernas, desde los sistemas eléctricos hasta las redes de comunicación globales.

El valor de esta investigación está en la continuidad. Desde 2010, el HMI recopila datos sin interrupciones, permitiendo comparar ciclos solares y perfeccionar pronósticos sobre su evolución.

En la práctica, este conocimiento ayuda a entender mejor el clima espacial y a reducir los riesgos que representan las tormentas solares para las infraestructuras modernas, desde los sistemas eléctricos hasta las redes de comunicación globales.

La tridimensión no surge de imágenes directas, sino de procesamiento matemático de las ondas solares. Los científicos miden el tiempo que tardan en viajar, sus desviaciones y los cambios de frecuencia que sufren al desplazarse por el plasma.

Con esa información, algoritmos avanzados reconstruyen un modelo 3D de densidades, velocidades y flujos internos que revelan el funcionamiento invisible del astro.