- ¿Por qué se declaró la emergencia sanitaria en Colombia?
- Zonas con más casos de fiebre amarilla en Colombia
- ¿Qué medidas contempla la emergencia sanitaria?
- Presidente Petro anuncia posible emergencia económica
- ¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla?
- ¿Por qué la fiebre amarilla es tan peligrosa?
- Recomendaciones para viajeros y población en general
El Gobierno Nacional de Colombia declaró emergencia sanitaria por la circulación activa del virus de la fiebreamarilla en distintas regiones del país. Esta medida busca frenar la propagación del virus, que se ha desplazado desde zonas rurales y selváticas hacia centros urbanos, generando preocupación en el sistema de salud.
La enfermedad, transmitida por mosquitos infectados, ha causado un aumento significativo de casos y muertes en departamentos como Tolima, Putumayo y Caquetá, entre otros.
Ante este panorama, el Ministerio de Salud implementó un plan de acción que incluye vacunación masiva, control del vector, restricciones a la movilidad y exigencia del carné internacional de vacunación.
¿Por qué se declaró la emergencia sanitaria en Colombia?
Según el Ministerio de Salud, la declaratoria responde a la circulación activa del virus en departamentos como Tolima, Putumayo y Caquetá, entre otros. El objetivo principal es reducir el riesgo de transmisión, prevenir más contagios y salvar vidas a través de un plan de contención coordinado.
El Instituto Nacional de Salud (INS) informó que, entre septiembre de 2024 y abril de 2025, se han confirmado 75 casos de fiebre amarilla y 34 muertes, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3%.
Zonas con más casos de fiebre amarilla en Colombia
Las cifras oficiales muestran un aumento considerable en zonas turísticas y rurales, con especial concentración en los siguientes departamentos:
- Tolima: 59 casos y 23 muertes
- Putumayo: 7 casos y 5 muertes
- Nariño, Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Meta y Caldas: casos aislados y muertes confirmadas
Además, se han identificado contagios en territorios que no registraban antecedentes, como el municipio de Neira, en Caldas.
¿Qué medidas contempla la emergencia sanitaria?
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, implementará una serie de acciones para frenar la propagación del virus:
- Vacunación masiva y gratuita
- Exigencia del carné internacional de vacunación
- Alerta hospitalaria nacional
- Control del mosquito vector
- Despliegue de Equipos de Respuesta Inmediata
- Restricciones a la movilidad
- Jornadas casa a casa en zonas de riesgo
- Campañas educativas de prevención
Las EPS deben garantizar el acceso a la vacuna y disponer todos los mecanismos necesarios para su distribución.
Presidente Petro anuncia posible emergencia económica
El presidente GustavoPetro advirtió que, tras la emergencia sanitaria, se podría decretar una emergencia económica, al considerar que el brote de fiebre amarilla está relacionado con el impacto del cambio climático.
"El virus de la fiebreamarilla, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, se está expandiendo debido al aumento de las temperaturas", afirmó el mandatario en su cuenta de X el pasado 15 de abril.
Estudios científicos respaldan esta afirmación: los mosquitos, al ser organismos de sangre fría, dependen del calor ambiental para sobrevivir, lo que facilita su proliferación en climas más cálidos.
¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla?
El Ministerio de Salud reiteró que toda persona mayor de 9 meses puede recibir la vacuna, que se aplica una sola vez y brinda protección de por vida. Aunque en general se recomienda hasta los 60 años, en zonas endémicas se puede ampliar el rango etario.
La vacuna está disponible en hospitales públicos, instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y otros puntos estratégicos del país.
¿Por qué la fiebre amarilla es tan peligrosa?
La fiebreamarilla es una enfermedad viral hemorrágica grave que puede causar fiebre alta, ictericia y, en casos severos, la muerte. Es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, también responsable del dengue y el zika.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), unos pocos mosquitos infectados pueden desencadenar un brote en una comunidad, representando un alto riesgo para quienes no están vacunados.
Recomendaciones para viajeros y población en general
El Ministerio de Salud recomienda que las personas que viajen a zonas afectadas:
- Verifiquen que tengan el esquema de vacunación actualizado
- Eviten viajar si no están vacunados
- Usen repelente y ropa adecuada
- Fumiguen sus vehículos si se detienen en caminos rurales
El llamado del Gobierno es claro: la fiebreamarilla es prevenible, y la mejor herramienta es la vacunación oportuna. En Semana Santa o en cualquier época del año, estar inmunizado es clave para proteger la salud individual y colectiva.