Los habitantes de Colombia se verán afectados por protestas de taxistas que encabezarán un nuevo paro después del cese de actividades del pasado 12 de septiembre. En este marco, ¿cuándo será el nuevo paro de taxis y qué ciudades se verán afectadas?
La Confederación de Taxis (Confedetax) anunció una nueva convocatoria con el objetivo de continuar los reclamos efectuados en julio de este año. Entre los principales reclamos, realizados por los voceros del paro, resalta el pedido de sanciones para aquellas personas que cumplan servicio sin los permisos obligatorios del Ministerio de Transporte y las entidades locales.
En este marco, el gremio de la mancha amarilla se movilizará una vez más debido a la inconformidad generada por el crecimiento de las aplicaciones digitales que ofrecen servicio de transporte a los transeúntes.
Paro de taxis en Colombia: cuándo es y en qué ciudades
El paro está programado para el próximo miércoles 13 de noviembre y las manifestaciones se llevarían a cabo en 17 ciudades y municipios del país. La jornada, además, tendrá la presencia de los asociados y las filiales nucleadas en la confederación de taxis en Colombia.
A pesar del llamado a movilizar, el líder de los taxis en Bogotá, Hugo Espina, aseguró que la capital y el 99% de las organizaciones del país no serán parte de la jornada: "estamos y seguiremos en mesas de trabajo con las autoridades del orden nacional como locales".
Los taxistas, en tanto, aclaran que su objetivo no es eliminar las aplicaciones de transporte, sino que insisten para que quienes trabajen en la vía pública cuenten con un aval del Ministerio de Transporte de la Nación.
La principales ciudades en las que se podría efectuar el paro son:
Bogotá
Medellín
Ibagué
Montería
Manizales
Envigado
Sabaneta
La Estrella
Bello
Valledupar
Itagüí.
Colombia: ¿Por qué los taxistas entran en paro y qué reclama el gremio?
El pedido específico del gremio de taxis se centra en una competencia justa entre las empresas del sector y las aplicaciones que transportan a miles de colombianos todos los días.
Se busca, de esta forma, visibilizar este tipo de demandas en todas las ciudades del país, a pesar de que la medida pueda afectar a los usuarios que día a día eligen este medio de transporte para llegar a sus casas o sus correspondientes trabajos.