Este jueves 30 de octubre, Colombia vivirá una nueva jornada de protestas nacionales. La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) oficializó un paro docente de 24 horas, que incluirá marchas y concentraciones en las principales capitales.
Síguenos y léenos en Google Discover
La movilización afectará la actividad en más de 12.000 colegios oficiales, donde los maestros suspenderán clases en reclamo por mejoras en el sistema de salud y garantías laborales para el magisterio.
¿Cuándo y dónde será el paro docente?
El paro nacional de Fecode fue confirmado mediante la circular N.° 73, que fija la jornada para el jueves 30 de octubre de 2025. Durante ese día, miles de docentes saldrán a las calles de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio, además de municipios intermedios donde se convocarán marchas locales.
- En Bogotá, se prevé una de las concentraciones más grandes. La movilización saldrá desde el Parque Nacional, avanzará por la Carrera Séptima y llegará hasta la Plaza de Bolívar, lo que generará bloqueos parciales en el corredor vial entre las 8:00 a. m. y el mediodía.
- En Medellín, los docentes se reunirán en el Parque de las Luces y caminarán hacia el centro administrativo La Alpujarra.
- Mientras que en Cali la ruta principal será desde la Universidad del Valle hasta la Plaza de San Francisco.
Las autoridades locales ya trabajan en planes de movilidad para mitigar los impactos en el tránsito, aunque se espera congestión en las principales arterias de cada ciudad.
Qué colegios estarán afectados por el paro de maestros
Según Fecode, más de 350.000 maestros afiliados participarán en la jornada, por lo que no habrá clases en la mayoría de instituciones públicas del país. Los colegios oficiales de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Atlántico, Meta y Boyacá estarán entre los más afectados.
El Ministerio de Educación Nacional advirtió que no se aplicarán sanciones a los estudiantes por la suspensión de clases, y pidió a las secretarías locales que elaboren planes de recuperación académica para garantizar el cumplimiento del calendario escolar.
En Boyacá, los docentes debían inscribirse hasta el 24 de octubre para acceder al transporte que ofrecerán los sindicatos desde las provincias; mientras que en el Quindío, la concentración iniciará a las 7:30 a. m. en la Plaza de Bolívar de Armenia.
Motivos detrás del paro nacional de maestros
La protesta nacional fue convocada por inconformidad con el sistema de salud del magisterio, administrado por el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).
Fecode asegura que el modelo actual presenta demoras en la asignación de citas, falta de medicamentos y retrasos en tratamientos especializados, lo que ha generado un deterioro en la atención a los docentes y sus familias.
Además, el sindicato exige al Gobierno:
- Fortalecer el FOMAG y garantizar recursos para la atención médica del magisterio.
- Cumplir el Acuerdo 003 de 2024, firmado con el Ejecutivo.
- Defender la Ley 91 de 1989, que regula las prestaciones sociales de los maestros.
- Aprobar una Ley Orgánica de Competencia justa, para reglamentar el Acto Legislativo 03 de 2024.
- Exigir a las IPS la aplicación del manual tarifario dinámico, que busca tarifas equitativas y transparencia en el uso de los fondos públicos.
El gremio también solicitó la "declaratoria de sesión permanente" del Consejo Directivo del FOMAG, con participación del Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda y la Fiduprevisora, para coordinar soluciones inmediatas.
¿Habrá bloqueos durante el paro de Fecode?
Sí. Aunque la organización sindical aclaró que la jornada será pacífica y cívica, las movilizaciones generarán bloqueos temporales en vías principales y zonas céntricas de las ciudades.
En Bogotá, los puntos de afectación serán la Carrera Séptima, Avenida Jiménez, Calle 26 y alrededores de la Plaza de Bolívar. En Medellín, habrá cierres parciales en el sector de La Alpujarra y la Avenida San Juan, mientras que en Cali se prevén cortes de tráfico en la Autopista Suroriental y la Calle 5.
Las autoridades recomiendan a los ciudadanos usar transporte público, planear sus desplazamientos con antelación y evitar el ingreso a los centros urbanos durante las horas pico de movilización.