En esta noticia

El Gobierno colombiano confirmó que está evaluando una propuesta para retirar del Calendario de Festivos 2026 el descanso correspondiente al 12 de octubre, lo que eliminaría también su clásico puente de tres días, uno de los más fuertes del año para el turismo y el comercio.

La iniciativa, impulsada desde el Ministerio del Interior, reabrió un debate histórico sobre el sentido de esta conmemoración y su pertinencia como feriado nacional.

La discusión surgió luego de que el ministro del Interior asegurara que el país debe replantear la continuidad del Día de la Diversidad Étnica y Cultural, argumentando que la fecha no representa un motivo de celebración y que, por el contrario, remite a una etapa marcada por violencia, desigualdad y despojo contra los pueblos originarios.

¿Por qué el Gobierno propone eliminar el festivo del 12 de octubre?

El 12 de octubre es actualmente un feriado regulado por la Ley 51 de 1983, que garantiza descanso remunerado y traslada la fecha al lunes más cercano para asegurar un fin de semana largo. Sin embargo, el Ministerio del Interior considera que su origen histórico —la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492— no debería seguir siendo motivo de conmemoración oficial.

El Ejecutivo sostiene que la fecha se sostiene sobre una narrativa colonial que invisibiliza el impacto de la conquista en las culturas indígenas del continente. Aunque en 2021 cambió su nombre a Día de la Diversidad Étnica y Cultural, sectores del Gobierno creen que su transformación simbólica no es suficiente para justificar su permanencia como feriado.

Gobierno analiza cambios en el calendario de festivos y pone en riesgo el puente de octubre.
Gobierno analiza cambios en el calendario de festivos y pone en riesgo el puente de octubre.

¿Qué significa actualmente el feriado del 12 de octubre?

Durante décadas, la fecha fue conocida como Día de la Raza. Con el tiempo, y tras múltiples debates académicos, sociales y culturales, se redefinió como un espacio para reconocer la pluralidad étnica del país: pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y la tradición campesina que conforman la identidad nacional.

Pese a ese giro conceptual, muchos sectores mantienen posiciones divididas. Algunos defienden su eliminación como una manera de romper definitivamente con la narrativa colonial. Otros consideran que su permanencia es útil como jornada pedagógica para revisar la historia del país desde una mirada crítica.

¿Qué consecuencias traería eliminar el festivo y su puente largo en 2026?

Si el Gobierno decide retirar el festivo del calendario de 2026, el país perdería uno de los puentes festivos más esperados del año, aprovechado por millones de viajeros y ampliamente utilizado por hoteles, restaurantes, aerolíneas y comercios.

La eliminación también obligaría a modificar la Ley 51 de 1983, que organiza el calendario nacional e impulsa la rotación de ciertos festivos hacia los lunes para fortalecer la actividad económica. Para el sector turístico, un cambio de este tipo implicaría una caída en ocupación, ventas y movilidad, especialmente en octubre, un mes históricamente fuerte en reservas.

¿En qué va el debate sobre el calendario de festivos 2026?

Por ahora, la propuesta está en estudio y no hay una decisión final. El Gobierno anunció que abrirá un diálogo con comunidades étnicas, expertos en historia, gremios turísticos y organizaciones culturales antes de definir si la modificación se incluye en la agenda legislativa del próximo año.

El debate promete mantenerse activo, pues enfrenta dos visiones: la necesidad de revisar críticamente el pasado y la importancia de sostener medidas que promuevan descanso, turismo interno y dinamización económica.