El Banco Mundial apoyó programa de educación financiera en Brasil

El nivel de educación financiera mejoró significativamente entre los jóvenes brasileños que participaron del programa piloto desarrollado por el grupo Estrategia Nacional de Educación Financiera (Enef), informó el Banco Mundial (Bird).

La institución, en conjunto con BM&FBovespa, Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), Banco Central (BC), entre otras instituciones y ministerios, está llevando la enseñanza de finanzas básicas al interior de las escuelas.

Con la distribución de material didáctico para profesores y entrenamiento a través de internet, 450 escuelas de los estados de San Pablo, Rio de Janeiro, Ceará, Tocantins y Minas Gerais, además del Distrito Federal, comenzaron a ofrecer clases de educación financiera a los alumnos.

En investigaciones realizadas por el Bird antes y después de las clases, se verificó que el nivel de alfabetización financiera fue más elevado en el grupo de alumnos que tuvieron clases, con nota 60,4 en una escala de cero a 100, que entre los alumnos que no participaron del programa, que obtuvieron una nota promedio de 56,1. Antes de los cursos, no había diferencia de conocimiento entre los dos grupos.

El especialista en Desarrollo del Sector Privado del Bird, Cristian Quijada Torres, afirmó que la mejoría en la nota sobre conocimientos financieros “no ocurrió por casualidad. Fue por el programa”, dijo.

Los alumnos que recibieron el curso se sintieron más seguros para responder a preguntas sobre tasas de interés, financiamientos, seguros, impuesto de renta y pago mínimo de tarjetas de crédito.

El especialista financiero del Bird, Rogelio Marchetti, dijo que la experiencia inédita brasileña de hacer un programa de educación dentro de la escuela, y de instituir un programa piloto antes de universalizarlo, permite la realización de políticas públicas más responsables.

La presidente de la Comisión de Valores Mobiliarios, María Helena Santana, afirmó que el objetivo de las clases es permitir que los jóvenes puedan aprender a planear su futuro, sin que se dejen llevar por necesidades artificiales o por una moda.

El programa de educación financiera será ampliado: se tornará nacional e incluirá a las familias. De acuerdo con Santana, se implementará “como una decisión de Estado”, a partir de la creación del Comité Nacional de Educación Financiera.

El director del BM para Brasil, Makhtar Diop, dijo que, con la estabilidad financiera del país, el principal desafío a largo plazo es la necesidad de aumentar el nivel de ahorro. Diop se encontró la semana pasada con el presidente del BC, Alexandre Tombini.

“Tombini dijo que, para contener la inflación, es muy importante aumentar el ahorro. La presión sobre el balance de pagos es muy grande”, señaló el director del Bird.

Las clases de educación financiera tuvieron impacto sobre los hábitos de ahorro de los estudiantes. Las enseñanzas financieras produjeron un crecimiento de 6 puntos porcentuales entre aquellos que dijeron guardar algún dinero. Entre los que participaron de las clases, 50% tiene el comportamiento de ahorrar, mientras 44% presentan las mismas características en el grupo que no recibió educación financiera en la escuela.

El programa piloto de educación financiera sólo tuvo hasta ahora un semestre de clases, y cuenta aún con otros dos módulos. El perfil de actuación financiera de los alumnos podrá acompañarse inclusive posteriormente, a través de los documentos de identidad.

 

Noticias de tu interés