Las fintech van por todo y aprovechan la desregulación
Pagos internacionales, transporte y crédito son los nuevos nichos del ecosistema fintech. Las compañías apuntan a los negocios que va a abriendo la desregulación económica. En un mercado cada vez más competitivo afinan sus productos y buscan expandirse en la región.
El ecosistema fintech crece en todas direcciones y consolida su masividad. Durante 2024 más de tres millones de personas abrieron su primera billetera virtual, los pagos con QR aumentaron un 272 por ciento y las transferencias inmediatas, un 86 por ciento. Los números, difundidos por la Cámara Argentina Fintech, ponen al sistema fin al borde de una segunda revolución: las compañías afinan su target y apuntan los nuevos nichos que abre la desregulación. La nueva ola incluye a pagos internacionales, transporte y crédito, las verticales que regirán este año a un mercado cada vez más competitivo.
De acuerdo al relevamiento Finnovista Fintech Radar Argentina 2024, en Argentina operan 383 fintechs, 40 de las cuales se incorporaron el año pasado. El sistema creció un 11,7 por ciento durante 2024 y en los últimos cuatro años promedió una tasa de crecimiento anual de 15,3 por ciento.
A pesar de la atomización de jugadores, muchos más que los del sistema bancario, el informe asegura que la cifra de salidas es baja. Solo un 6,7 por ciento de las empresas presentes en 2023 cerró operaciones, cambió su modelo de negocio o fue comprada por otra compañía.
La composición del ecosistema da cuenta de su horizontalidad. Las fintechs vinieron a llenar un nicho descuidado por el sistema bancario: la inserción financiera. El vertical de pagos y remesas es el que mayor cantidad de compañías concentra: 62; le sigue préstamos, con 60; y gestión financiera, con 59.
"El mercado Fintech en Argentina tiene un enorme potencial. La clave estará en seguir construyendo un ecosistema financiero más abierto y competitivo, donde la interoperabilidad y la colaboración entre los distintos actores impulsen una mayor inclusión y libertad para que cada persona elija cómo manejar sus finanzas", define Pablo Quirno, director General de Ualá Argentina.
La compañía superó los ocho millones de usuarios en la región (opera en Argentina, México y Colombia) y se convirtió en la única startup argentina ubicada entre las 15 mayores rondas de inversión en América latina. Alcanzó una valuación de US$ 2.750 millones, tras recibir US$ 300 millones en una Serie E liderada por Allianz X.
La inversión de la aseguradora alemana abre las puertas a que la argentina sume productos de seguros a su oferta y, además, les permitirá continuar con su expansión sin necesidad de acudir a nuevas rondas de inversión. "Marcó un antes y un después para nosotros y para el ecosistema", destaca Quirno.
Para este año Ualá planea varios lanzamientos a través de su licencia bancaria y el fortalecer la oferta de Ualá Bis. "Lanzamos una cuenta remunerada. También incorporamos funcionalidades clave, como la opción de cobrar sueldos y asignaciones, el lanzamiento de nuestra tarjeta de crédito -incluida una edición especial con Messi-, y nuevas herramientas de inversión como plazo fijo y bonos", adelanta Quirno.
Pomelo fue la segunda startup en recibir financiamiento durante 2024, de acuerdo a un relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP). Aseguró US$ 40 millones en una serie B liderada por Kaszek, el fondo de venture capital más grade de Latam, que irán a reforzar su plataforma de emisión y procesamiento de tarjetas, que tiene más de 130 clientes, incluyendo bancos y fintechs.
Durante 2024 la startup quintuplicó su volumen transaccional y espera duplicar su negocio este año. "En 2025 vemos grandes oportunidades en Argentina. Por un lado, la competencia de monedas que plantea el gobierno da lugar a la tarjeta de débito en dólares, un producto que Pomelo ya tiene implementado desde fines de 2024. En una dirección similar, crypto está ingresando en un nuevo bull market, lo cual renueva el interés en las tarjetas crypto, que vienen renovadas con promociones y beneficios muy interesantes", asegura su CEO y Co founder, Gastón Irigoyen.
"La industria se está volviendo más competitiva y las compañías más maduras, por eso, la clave es la innovación en los productos, generar la mayor cantidad de alianzas posibles, y trabajar con los mejores partners de la industria", dice Kevin Litvin, CBO y co Founder de Tapi. La paytech quedó tercera en el ránking de financiamiento. Recibió US$ 22 millones en su serie A, que va a usar para fortalecer su presencia en la región (operan en Argentina, México, Colombia, Chile y Perú).
La app, creada por Litvin, Tomás Mindlin y Nicolás Andriano ayuda a bancos, fintechs y otras plataformas de pago a escalar sus negocios, ofreciendo múltiples opciones de pago desde su celular servicios públicos y privados, compras de giftcards, entre otros y fidelizar sus clientes finales. "Hoy en día se está realizando el pico máximo de transacciones en la historia de la compañía, rompiendo el récord de transaccionalidad diaria a nivel empresa", apunta Litvin.
Este año tienen el mercado mexicano en la mira con combinaciones entre efectivo y pesos virtuales. Acaban de lanzar cash in - cash out, con 12.000 puntos presenciales cadenas de retail como 7-Eleven o Walmart para acreditar o retirar dinero de cuentas digitales.
Más pagos
Según un estudio de Ipsos, publicado en noviembre, la Argentina lidera la transformación digital en la región. La consultora salió a medir consumos y medios de pago y detectó un 95 por ciento de usuarios de aplicaciones.
La plataforma de pagos Payway elabora un índice trimestral que mide el uso de medios electrónicos y digitales de pago en su red de comercio. El último detectó que las transacciones con billeteras contactless crecieron 27 veces comparando el tercer trimestre de 2024 y 2023. Además, las compras con tarjeta de débito le ganaron 10 puntos en volumen a las extracciones de efectivo.
"El 2024 fue un año de grandes avances en la transformación digital de los pagos en Argentina. Gracias a la reducción de la carga fiscal, la implementación de ´Pedí el POS', que mejora la operatoria y seguridad de los pagos con tarjeta y el impulso de nuevos casos de uso como los pagos con tarjetas y dispositivos NFC en el transporte público, se sentaron las bases para una gran oportunidad para 2025", destaca Emiliano Porciani, chieff business officer de Payway.
Muchas compañías ya adecuaron sus procesos anticipándose a la apertura de canales en el transporte público. Mercado Pago, por ejemplo, implementó durante 2024 la tecnología de QR Comprador para los pagos en transporte. "Es una alternativa para quienes no tienen teléfonos con NFC y para todas las personas que no usan tarjetas o que prefieren ir siguiendo día a día su gasto. El QR generado por el propio usuario desde su teléfono es la opción más simple, ágil e inclusiva que complementa al resto de los medios de pago y esperamos que muy pronto pueda estar disponible para todos los pasajeros", explica Agustín Onagoity, VP & Country Manager de la compañía de Marcos Galperin.
Ualá también implementó el pago del subte con sus tarjetas -física o NFC- con una promo de hasta un 70 por ciento de reintegro, lo que puede que puede significar un ahorro de $ 17.000 por mes.
OpenPass ya ofrece su plataforma para pagar el Metrotranvía de Mendoza y el Subte porteño. "Nuestro objetivo es seguir expandiendo esta solución para otros medios de transporte, ofreciendo a los usuarios una experiencia segura y moderna al usar cualquier medio de pago contactless", asegura su CEO, Rosario Flores Vidal.
"En breve, comenzará el despliegue de los pagos bimonetarios, que son posibles por la construcción de un sistema a partir de un gran trabajo junto al Banco Central", vaticina Mariano Reisin, chief business officer de Prisma Medios de Pago y Newpay. La compañía ya viene invirtiendo en la infraestructura que permita gestionarlos.
El nicho de pagos internacionales tiene hasta billeteras pensadas para destinos turísticos, como Blex, diseñada para pagos en Brasil. A través de una app los usuarios crean una cuenta a la que pueden transferir desde cuentas físicas o virtuales y comprar dólares digitales. Funciona a través de la red Pix y permite pagar en reales en comercios y vendedores ambulantes de todo Brasil.
Blex avanza en una red que conecte métodos de pago instantáneos de toda la región. "La idea es que billeteras digitales y bancos de diferentes países se integren de manera sencilla", explica Carlos Balestra, cofundador de la firma. "Buscamos habilitar a los usuarios la posibilidad de pagar a través de sus bancos o billeteras con los métodos de pago instantáneo (RTP) de otros países, eliminando los costos asociados a tarjetas y transferencias internacionales", agrega su socio Agustín Gándara.
Mercado Pago también agregó la operabilidad en Uruguay. "Les ofrecemos a los argentinos que viajan de pagar con QR con la misma cuenta digital que utilizan todos los días", apunta Onagoity. El gigante fintech también agregó soluciones micro como propinas digitales para comercios gastronómicos y de ahorro como compra de dólar MEP.
MODO también tiene pensado sumarse a la interoperabilidad regional. "Entre otras iniciativas, estaremos desarrollando tickets digitales, propinas QR, y otras herramientas avanzadas y personalizadas de fidelización y digitalización del checkout. Asimismo, planeamos incorporar los pagos bimonetarios y regionales, y potenciar el sector transporte con soluciones como NFC y QR pagador para garantizar transacciones rápidas y seguras. También estamos atentos a las novedades regulatorias alrededor de las criptomonedas", resume su CEO, Rafael Soto.
Prex viene poniendo el foco en la internacionalidad. "Contamos con una cuenta asociada a una tarjeta prepaga Mastercard con aceptación internacional y cuenta bimonetaria gratuita. Además, en 2024 lanzamos la compra de dólar MEP a través de la aplicación, la remuneración en US$ y nos sumamos al ecosistema Pix. Este 2025 proyectamos alcanzar los 4 millones de usuarios. Además, nos encontramos en proceso de expandir el mercado y desembarcar en Paraguay", asegura Daniel Conte, country manager de Prex Argentina.
"La Argentina presenta un panorama prometedor para el comercio electrónico en los próximos años. Se estima que la tasa de penetración del comercio electrónico en el país alcanzará el 64,33 por ciento en 2027, según Statista. Las proyecciones indican que el mercado de e-commerce en la región alcanzará un valor de US$ 243 mil millones de dólares para 2027", destaca Agustín Borsi, head de Alianzas y Estrategia Comercial de Koin, una fin brasileña especializada en prevención de fraudes que proyecta triplicar su operación en el país en los próximos doce meses.
Boom de créditos
De acuerdo a un relevamiento de la Cámara Argentina Fintech, el ecosistema centraliza el 18,8 por ciento del total de préstamos del sistema financiero. Traducido en personas: unos 6 millones son titulares de un crédito fintech, 380.000 se sumaron en el segundo trimestre de 2024. El 40 por ciento no tiene otros productos de créditos en el sistema financiero. "Las fintechs ya otorgan uno de cada cinco préstamos", confirma Onagoity.
"Con la inflación controlada, va a repuntar el negocio del crédito y esperamos mayor agresividad tanto de los emisores tradicionales como de nuevos jugadores, que irán ingresando al país frente a un marco de mayor seguridad comercial y jurídica", apunta Irigoyen.
"La tecnología combinada con variables macroeconómicas estables hacen que el mercado crédito realmente no tenga techo", pronostica Ezequiel Weisstaub, co fundador y CEO de Credicuotas, una de las fintech líderes en préstamos y la principal financiadora para la compra de motos en el país.
"Con la inflación controlada, va a repuntar el negocio del crédito y esperamos mayor agresividad tanto de los emisores tradicionales como de nuevos jugadores"
Con una tasa de crédito per cápita de las más bajos de la región, Weisstaub asegura que el nicho de préstamos al consumo es inmenso, "es tanta la demanda insatisfecha, que nuestro foco está puesto en nuestros proyectos propios más allá de la competencia, que a través de los años, seguramente será más intensa". Por lo pronto, para este año tienen previsto lanzar una tarjeta prepaga "la intención es convertirnos en un medio de pago, para que el cliente pueda tener el dinero disponible, en un pago o financiado, en el momento", explica.
Banco del Sol viene trabajando el nicho créditos a través de su cartera de individuos, con préstamos personales con tasas promocionales, acreditación inmediata. Y apunta a un target que ya se está beneficiando con los cambios macro: el sector agropecuario. "Es un área estratégica para nosotros. A partir de marzo, lanzaremos una nueva campaña de financiación diseñada específicamente para productores, proveedores y toda la red comercial del agro. Esta iniciativa incluirá herramientas tecnológicas que optimicen la gestión de créditos, haciéndola más simple, ágil y precisa", destaca Juan José del Pastro, gerente de Banca Empresas e Individuos.
Finanzas digitales
Las cripto conforman la vertical que más creció, de acuerdo al relevamiento Finnovista: hoy hay 36 compañías que ofrecen inversiones en divisas digitales, 16 llegaron el año pasado. "De cara a 2025, uno de nuestros principales objetivos es consolidar un ecosistema sólido en el que las criptomonedas se integren a las actividades financieras cotidianas de las personas y las empresas en toda Latinoamérica", dice Sebastián Serrano, cofundador y CEO de Ripio.
La compañía impulsa inversiones cripto para usuarios finales y es proveedor de soluciones para otras compañías financieras. "Mercado Pago (Brasil y Chile), IOL Inversiones y OCA Blue, el servicio de cuentas que OCA ofrece por intermedio del grupo Itaú Unibanco Holding, ya confían en nuestras soluciones. Continuar ampliando estas alianzas nos permite expandir nuestras operaciones en América Latina e impulsar el ecosistema cripto en la región", asegura Serrano.
El ecosistema fin es colaborativo y la ampliación del negocio contribuyó a achicar la brecha entre bancos y fintechs. De acuerdo con un informe de Fintech Americas, el futuro será cada vez más colaborativo.
En febrero del año pasado Banco Ciudad lanzó Buepp su propia billetera. "Superó nuestras expectativas. Tenemos más de 200.000 usuarios, acelerando mucho en el último trimestre de 2024", afirma Matías Hirschmann, gerente de Círculo Canales Digitales de Banco Ciudad. La billetera salió a posicionarse con una política de promociones de alto impacto como descuentos en ABL de CABA por pago con QR o el 50 por ciento de reintegro en la recarga.
Para este año piensan ampliar sus productos a tarjetas, préstamos, más soluciones de pago y propuestas de ahorro e inversión. "Competimos por el espacio en la memoria RAM de los teléfonos celulares de nuestros clientes, ese es nuestro terreno de juego y tenemos que estar a la altura y ocupar ese espacio con una propuesta única", asegura Hirschmann.
"Hoy no hay lugar para beneficios con ecosistemas cerrados", define Mariela Enrici, CMO de Nubi. Durante 2024 la compañía, especializada en herramientas corporativas, duplicó la cantidad de transacciones, cuadruplicó el dinero destinado a beneficios y pagos corporativos y superó los 400 clientes.
"La evolución de las fintech se va a profundizar en el segmento B2B, donde hay mucho por construir. En nuestro caso particular contamos con dos grandes focos: digitalizar los pagos que tradicionalmente ocurren por caja chica en las empresas para garantizar trazabilidad y control, y la personalización de los beneficios de HR. En este marco, en 2025 nuestro objetivo es triplicar el negocio", adelanta Enrici.
"El mercado fintech en Argentina tiene un gran potencial para seguir creciendo, especialmente en términos de inclusión financiera y digitalización del dinero. Este año será de consolidación y expansión", dice Sofía Arrobas, chief Business Development officer de Naranja X.
La fin de Banco Galicia se propone fortalecer su presencia en el Interior del país con productos orientados a la gestión financiera. Recientemente lanzaron ‘Frascos' remunerados, una herramienta que permite separar montos por siete, 14 ó 28 días y remunerarlos con una tasa de hasta 48 por ciento.
"El mercado de capitales argentino tiene el potencial de multiplicar varias veces su tamaño, pudiendo acercarse a estándares latinoamericanos", dice Diego Pizzuli, CEO de IOL Inversiones. Con 1,6 millón de clientes y una licencia de brokerage internacional, la fintech de inversiones apunta a desarrollar su negocio regional.
En este ida y vuelta las fin salen a competir en un producto netamente bancario: la cuenta sueldo. Mercado Pago ya está en carrera para el cobro de jubilaciones y sueldos. "Es una necesidad que en la práctica ya sucede: cada vez son más las personas que al cobrar su sueldo envían el dinero a su cuenta digital para generar rendimientos diarios. Durante el año pasado más de 16 millones de personas invirtieron su dinero a través de Mercado Pago", dice Onagoity. La aplicación ya funciona como depositaria de prestaciones sociales, con 450.000 beneficiarios adheridos. Un mercado competitivo que suma jugadores y que parece seguir teniendo espacio para crecer.
Compartí tus comentarios