

El análisis de los salarios mínimosen América Latina para el año 2025 muestra que algunas naciones han logrado avances significativos, mientras que otros siguen enfrentando desafíos económicos. A pesar de las disparidades, 5países latinos se destacan por haber aumentado sus salarios mínimos al comenzar el año.
Este aumento es clave para mejorar el poder adquisitivo y las condiciones de vida de los trabajadores, particularmente en países latinos que han logrado controlar la inflación y realizar ajustes estratégicos.
¿Cuáles son los países que aumentaron sus salarios mínimos en 2025 en Latinoamérica?
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 15 países latinoamericanos experimentaron aumentos en sus salarios mínimos a principios de 2025, lo que refleja una tendencia positiva en términos de crecimiento salarial.
Sin embargo, también se observan retrocesos en países comoArgentina y Haití, donde los salarios disminuyeron.

Los países que más destacaron por sus incrementos fueron los siguientes:
- México: aumento del 12% en el salario mínimo.
- Perú: aumento del 10,24%.
- Nicaragua: aumento del 10,1%.
- Guatemala: aumento del 10%.
- Colombia: aumento del 9,54%.
Este crecimiento se debe en gran parte a las políticas económicas implementadas en cada país, que buscan mejorar el poder adquisitivo de la población y reducir las desigualdades.
Factores que impulsaron el aumento de los salarios en América Latina
El aumento de los salarios mínimos en varios países latinoamericanos durante 2025 no es un fenómeno aislado, sino el resultado de varios factores interrelacionados que han favorecido la recuperación salarial.

Entre estos factores se destacan:
- Disminución de la inflación: muchos países de la región lograron controlar la inflación, lo que permitió que los aumentos nominales en los salarios tuvieran un impacto real en el poder adquisitivo de los trabajadores.
- Ajustes salariales estratégicos: en países como México y Colombia, los incrementos salariales fueron diseñados para superar el costo de vida promedio, lo que benefició a los trabajadores de sectores clave.
- Políticas de desarrollo social: en algunos países, como Perú, se reforzaron programas sociales complementarios que ayudaron a mitigar la vulnerabilidad económica de los trabajadores.


