

Un hallazgo fósil en el sureste de Australia está revolucionando el conocimiento científico sobre la evolución de los dinosaurios.
Se trata de restos del megaraptorido más antiguo del mundo y la primera evidencia confirmada de carcharodontosaurios en el continente, lo que obliga a los expertos a replantear cómo era la jerarquía de depredadores hace más de 100 millones de años.
Un nuevo mapa de depredadores en el Cretácico Temprano
El estudio, liderado por el Museums Victoria Research Institute junto con el estudiante de doctorado Jake Kotevski (Monash University), se basó en cinco fósiles encontrados en las costas de Victoria, dentro de las formaciones geológicas Strzelecki y Eumeralla, con una antigüedad de entre 121 y 108 millones de años.

Los restos revelan una estructura insólita entre los carnívoros prehistóricos:
Megarraptoridos gigantes (6 a 7 metros) dominaban el entorno.
Carcharodontosaurios más pequeños (2 a 4 metros) ocupaban un rol secundario.
Unenlagiines, también conocidos como "raptores del sur", eran depredadores ágiles de solo 1 metro de largo.
Este escenario contradice lo observado en otros continentes, como Sudamérica, donde los carcharodontosaurios solían ser los dominantes, alcanzando hasta 13 metros de longitud, como el Giganotosaurus.
"Este descubrimiento es revolucionario. En Australia, los roles estaban invertidos: los megaraptoridos eran los reyes", explicó Kotevski.
Australia y Sudamérica, unidas por la Antártida
Además de reordenar la jerarquía de los dinosaurios, el hallazgo proporciona nuevas pistas sobre la migración de especies durante el Cretácico. Según el paleontólogo Dr. Thomas Rich, los fósiles respaldan la teoría de que Australia y Sudamérica estaban conectadas a través de la Antártida, lo que permitió la circulación de especies antes de que la deriva continental separara las masas terrestres.
Esta separación habría favorecido trayectorias evolutivas distintas, permitiendo que en Australia los megaraptoridos evolucionaran como depredadores dominantes, mientras que en otras regiones fueron los carcharodontosaurios los que ocuparon la cima.
Fósiles olvidados y el rol de la ciudadanía en la ciencia
El trabajo también resalta el valor de las colecciones paleontológicas: muchos de los fósiles analizados fueron descubiertos décadas atrás, pero solo con nuevas tecnologías se pudo identificar su verdadero valor.
"Los museos guardan piezas clave para entender nuestro pasado. Gracias a estas colecciones, ahora comprendemos mejor cómo vivían los dinosaurios en Australia", destacó Tim Ziegler, del Museums Victoria.
Además, tres de los fósiles más importantes fueron descubiertos por una voluntaria, Melissa Lowery, entre 2022 y 2023. Su colaboración forma parte del proyecto Dinosaur Dreaming, que ya lleva más de 10.000 fósiles recolectados desde su inicio.
Un ecosistema único que desafía la historia de los dinosaurios
Este descubrimiento consolida a Victoria, Australia, como una zona clave para comprender la evolución de los dinosaurios en el supercontinente Gondwana. La singular jerarquía depredadora muestra que la naturaleza no sigue reglas fijas, y que cada región pudo desarrollar sus propias dinámicas evolutivas.
Con cada nuevo fósil, los científicos reescriben la historia del pasado remoto de nuestro planeta, y Australia parece tener todavía mucho por contar.





