

Una nueva medida impulsada por Donald Trump en Estados Unidos podría golpear con fuerza a miles de inmigrantes colombianos que ayudan a sus familias con envíos de dinero. El plan está siendo evaluado por la Cámara de Representantes y busca aplicar un impuesto adicional a las remesas enviadas por extranjeros y personas sin ciudadanía.
Este nuevo cargo del 5% se sumaría a las tarifas que ya cobran plataformas como Western Union y MoneyGram, lo que elevaría el costo total de enviar dinero. La propuesta es un duro golpe para los migrantes colombianos y sus familias que dependen de estos envíos.
¿Cómo impacta esta medida de Donald Trump a los inmigrantes colombianos?
Las remesas hacia Colombia por parte de migrantes, que ya forman parte de la economía de miles de familias, se encarecerían. En 2024, Colombia recibió USD 11.800 millones por esta vía, una cifra que subió 17,2 % frente al año anterior.
De hecho, en febrero de 2025, Colombia sumó USD 12.100 millones solo en remesas, dejando atrás incluso los ingresos por exportaciones de petróleo.

Donald Trump, con esta medida, pone en la mira un flujo de dinero que representa el 3,1 % del PIB colombiano. Para los hogares más vulnerables, esto se traduce en un golpe directo al bolsillo.
Los migrantes suelen usar este dinero para cubrir necesidades básicas. Por eso, un impuesto extra podría dejar consecuencias muy serias. Entre los puntos clave:
El nuevo impuesto sería del 5 % sobre el monto enviado
Se acumularía con comisiones ya existentes del 5 % al 10 %
Los servicios como Western Union y MoneyGram serían los principales afectados
El costo total de enviar remesas podría casi duplicarse
Incentivo económico para la autodeportación: ¿una salida o una trampa?
En paralelo, la administración Trump ya comenzó a mover su plan "Vuelta a Casa", una estrategia que ofrece a los inmigrantes colombianosindocumentados un incentivo de USD 1.000 si aceptan salir voluntariamente del país.
El primer vuelo incluyó a 26 colombianos, quienes además recibieron asistencia para volver a su país. Según el Departamento de Seguridad Interior (DHS), este programa ayuda con el retorno y promete mantener abierta la puerta a una futura entrada legal a Estados Unidos.

Aun así, la oferta genera dudas entre quienes temen no poder regresar nunca más a Estados Unidos.


