

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) implementó una nueva política que endurece la evaluación de los solicitantes de ciudadanía estadounidense. A partir de ahora, los oficiales no solo revisarán los antecedentes penales, sino también las conductas cotidianas y la participación social de quienes deseen naturalizarse.
La medida, que comenzó a aplicarse desde agosto de 2025, busca garantizar que los nuevos ciudadanos representen los valores cívicos y éticos del país. Según la agencia, el proceso de naturalización es "una de las responsabilidades más sagradas" del organismo, ya que simboliza la integración plena de un inmigrante a la nación.
Qué significa tener "buen carácter moral" según el USCIS
Hasta hace poco, el requisito de buen carácter moral se cumplía si el solicitante no tenía antecedentes delictivos graves. Sin embargo, el USCIS modificó esta interpretación para realizar un análisis más profundo y no mecánico, considerando aspectos como la conducta diaria, la ética personal y el compromiso comunitario.

Entre los factores que ahora serán valorados se incluyen la participación en actividades comunitarias, el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la estabilidad laboral y el cuidado familiar. También se tomará en cuenta el tiempo de residencia y la disposición a contribuir al bienestar colectivo.
Cuáles son las conductas que pueden bloquear la ciudadanía americana
El nuevo criterio amplía los motivos por los que una persona puede ser rechazada al solicitar la ciudadanía. Además de los delitos graves permanentes, como homicidio o tortura, el USCIS evaluará conductas consideradas incompatibles con los valores cívicos del país.
Entre los comportamientos que podrían afectar la solicitud se encuentran:
Infracciones de tránsito reiteradas o conducción imprudente.
Acoso o comportamiento hostil hacia otros miembros de la comunidad.
Fraude, evasión fiscal o voto ilegal.
Consumo o tráfico de drogas.
Aunque algunas de estas acciones no constituyen delitos, la agencia considera que reflejan falta de compromiso con la responsabilidad social.
Cómo demostrar la rehabilitación ante el USCIS
El nuevo reglamento también contempla mecanismos de rehabilitación para quienes cometieron faltas menores. En esos casos, los solicitantes podrán presentar pruebas de buena conducta que acrediten un cambio positivo, como:
Cumplimiento de libertad condicional.
Pago de impuestos atrasados o manutención infantil.
Participación en actividades de servicio comunitario.
Cartas de apoyo o testimonios de líderes comunitarios.
Estas evidencias serán analizadas por los oficiales para determinar si el individuo reunió los méritos suficientes para ser considerado un ciudadano ejemplar.






