En esta noticia

El sistema financiero global enfrenta un cambio decisivo. Algunos países han comenzado a cancelar todas las operaciones con billetes de dólar y reemplazarlas por monedas nacionales, en un movimiento que podría transformar el comercio internacional.

Aunque parecía una posibilidad lejana, la medida ya tiene efectos concretos en los mercados. La sustitución del dólar marca un punto de inflexión que anticipa un reordenamiento económico en distintas regiones del mundo.

¿Qué países confirmaron el fin del dólar y por qué se cancelaron todas las operaciones?

La decisión fue encabezada por Rusia e Irán, que eliminaron el uso del dólar en sus transacciones comerciales. Desde ahora, ambos países operan únicamente con rublos y riales, dejando fuera la divisa estadounidense de todas las denominaciones.

De acuerdo con el Banco Central de Irán, el acuerdo busca fortalecer su soberanía monetaria y reducir los efectos de las sanciones internacionales. Su director, Mohamed Reza Farzin, confirmó que las operaciones "se realizan exclusivamente en monedas nacionales".

La decisión fue encabezada por Rusia e Irán, que eliminaron el uso del dólar en sus transacciones comerciales. Foto: Archivo.
La decisión fue encabezada por Rusia e Irán, que eliminaron el uso del dólar en sus transacciones comerciales. Foto: Archivo.

¿Qué implica el fin del dólar para la economía global y cómo cambia el comercio internacional?

La eliminación del dólar en estas operaciones deja sin uso el sistema SWIFT, la red que centraliza los pagos internacionales entre estas naciones. Este cambio permite a Rusia e Irán realizar transacciones directas, sin intermediarios financieros controlados por Occidente.

Según analistas, esta decisión acelera el proceso de desdolarización global, y podría motivar a otras economías a seguir el mismo camino. El euro, el yuan y el rublo se perfilan como alternativas crecientes frente a la moneda estadounidense.

Efectos esperados en el comercio mundial:

  • Mayor autonomía financiera entre países sancionados.
  • Reducción de la influencia del dólar en los acuerdos internacionales.
  • Creciente competencia entre monedas regionales.