En esta noticia

Durante años, el dólar estadounidense marcó el ritmo del comercio global, las reservas internacionales y las principales operaciones financieras. Pero el panorama comenzó a cambiar: cada vez más gobiernos y bancos centrales buscan reducir su exposición a una divisa que ya no consideran tan estable como antes.

Esta transformación de la moneda dominante, impulsada por decisiones estratégicas y económicas, está modificando silenciosamente el equilibrio del sistema financiero mundial.

El proceso avanza de forma desigual, pero su impacto ya se refleja en el comercio exterior, las reservas de los bancos centrales y las alianzas entre potencias emergentes.

¿Por qué tantos países están diciendo "adiós al dólar"?

En los últimos años, distintas economías -desde potencias asiáticas hasta naciones sancionadas- comenzaron a reducir su dependencia del dólar estadounidense en operaciones comerciales y reservas internacionales.

La medida busca autonomía financiera y protección ante sanciones o fluctuaciones externas. Entre los factores que explican esta tendencia se encuentran:

  • Sanciones financieras que impulsaron la búsqueda de monedas alternativas.
  • Aumento del comercio regional y de los acuerdos bilaterales en divisas locales.
  • Diversificación de reservas ante la volatilidad del dólar y el fortalecimiento del yuan.

Este proceso de "desdolarización" avanza por Asia, América Latina, África y Europa del Este, marcando un cambio de época en la estructura del poder económico global.

La medida busca autonomía financiera y protección ante sanciones o fluctuaciones externas. Foto: Archivo.
La medida busca autonomía financiera y protección ante sanciones o fluctuaciones externas. Foto: Archivo.

¿Qué países ya dejaron de usar el dólar en sus operaciones y reservas?

Aunque ninguna gran economía eliminó completamente el uso del dólar, al menos 16 países ya redujeron de forma significativa su dependencia. Algunos lo hicieron tras sanciones, otros por conveniencia económica o geopolítica:

  1. Rusia: recortó sus reservas en dólares y ahora comercia en rublos y yuanes mediante el sistema SPFS.
  2. China: promueve el uso del yuan en transacciones internacionales y amplía sus acuerdos de swap.
  3. India: realiza operaciones con Rusia y Emiratos Árabes en monedas locales.
  4. Brasil: comercia con China en reales y yuanes para evitar la conversión al dólar.
  5. Irán: abandonó el dólar por completo debido a las sanciones.
  6. Países del bloque exsoviético (Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Armenia, Azerbaiyán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania): incrementan el uso de sus divisas nacionales.
  7. Nigeria: prueban plataformas de pago regionales sin dólar como intermediario.

Un movimiento que redefine la economía global

La expansión de sistemas como el CIPS chino y el crecimiento de las monedas digitales respaldadas por bancos centrales consolidan esta transición. Lo que empezó como una reacción a las sanciones hoy se convirtió en una estrategia global para reequilibrar el poder financiero.