En esta noticia

El campo de la evolución está repleto de preguntas del tipo "¿qué tuvo lugar primero, el huevo o la gallina?". Al combinarse con la bioquímica, una de las principales cuestiona si en la historia evolutiva primero se desarrolló la capacidad de producir oxígeno o la de utilizarlo.

En ese sentido, un reciente descubrimiento accidental de lo que los científicos catalogaron como "fósil viviente" podría arrojar luz sobre esta pregunta milenaria.

El descubrimiento científico que podría responder una de las mayores preguntas sobre la evolución

Por un lado, las plantas y las algas realizan fotosíntesis, un proceso que inicia con la recepción de luz solar y finaliza con la liberación de oxígeno. Por el otro, los animales utilizan este oxígeno para subsistir y generar energía, liberando dióxido de carbono como respuesta. A esto último se lo llama metabolismo aeróbico.

Una reciente investigación internacional detallada en Proceedings of the National Academy of Sciences podría finalmente resolver el misterio de cuál de estas capacidades se desarrolló primero: hallaron una molécula que podría haber sido el eslabón perdido en la ecuación.

En una búsqueda completamente accidental para otro proyecto, los investigadores encontraron una melti-plastoquinona, similar a las quinonas, que son moléculas que todas las formas de vida utilizan para producir energía. Lo increíble es que esta variable parece más antigua que las quinonas que actualmente se conocen, motivo por el que los científicos la denominaron "fósil viviente".

"Esta molécula es una cápsula del tiempo. Un fósil viviente de una molécula que ha sobrevivido más de 2.000 millones de años", afirmó Felix Elling, autor principal del estudio y ex becario postdoctoral en Harvard.

Para los investigadores encontrar una quinona en una bacteria que respira oxigeno es un evento completamente fuera de lo común. No obstante, la metil-plastoquinona pareciera ser el eslabón perdido entre las quinonas que utilizan las plantas para crear energía y las que utilizan los animales para respirar oxígeno.

Este descubrimiento podría resolver una de las mayores incógnitas evolutivas. Fuente: FreePik.
Este descubrimiento podría resolver una de las mayores incógnitas evolutivas. Fuente: FreePik.

¿Qué ocurrió primero en la evolución? Esta es la conclusión de los científicos

Durante el Gran Evento de Oxidación -un período que tuvo lugar aproximadamente entre 2,300 a 2,400 millones de años atrás- un tipo de alga conocida como cianobacteria comenzó a generar grandes cantidades de oxígeno gracias a la fotosíntesis. En función de esto, se había determinado que el metabolismo aeróbico tuvo lugar como consecuencia.

Este nuevo descubrimiento desafía por completo las teorías evolutivas que ponían un evento antes que el otro, pues demostró que ciertas bacterias ya contaban con la capacidad de utilizar el oxígeno antes de que las algas comenzaran a producirlo. "El huevo y la gallina fueron al mismo tiempo", señaló Elling.

"Creemos que lo que encontramos es la forma primaria o ancestral de esta molécula (quinonas) que luego se adaptó para tener dos formas: una con funciones específicas en las algas y las plantas, y la forma alternativa en las mitocondrias que tenemos hoy", concluyó el experto.