En esta noticia

El síndrome de piernas inquietas, que provoca una necesidad constante de mover las extremidades, afecta seriamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Una investigación científica logró identificar las causas subyacentes de este trastorno y planteó posibles tratamientos.

El estudio científico, que analizó el ADN de más de 100.000 pacientes, identificó nuevas localizaciones genéticas relacionadas con el síndrome, lo que podría abrir el camino a tratamientos más efectivos.

La investigación científica que reveló el origen del síndrome de piernas inquietas

Una investigación científica dio un paso clave en la comprensión del síndrome de piernas inquietas, al identificar las pistas genéticas que podrían estar detrás de este trastorno.

Publicado recientemente en la revista Nature Genetics, el estudio revela que esta afección, más común en personas mayores, está vinculada a variaciones genéticas específicas.

Las nuevas pistas genéticas podrían ayudar a identificar a quienes tienen mayor riesgo de padecer el síndrome (Fuente: Freepik)
Las nuevas pistas genéticas podrían ayudar a identificar a quienes tienen mayor riesgo de padecer el síndrome (Fuente: Freepik)

El síndrome, que afecta a uno de cada diez ancianos, genera una sensación incómoda en las piernas que impulsa a moverlas constantemente, especialmente por la noche, afectando gravemente el descanso.

Aunque estudios anteriores habían identificado 22 regiones del genoma asociadas con el riesgo de desarrollar esta afección, hasta el momento no se habían hallado biomarcadores que permitieran un diagnóstico certero.

El avance presentado por los científicos ofrece una nueva perspectiva sobre las causas genéticas del síndrome y su posible relación con otras afecciones como:

  • La depresión
  • La hipertensión
  • La diabetes
El hallazgo abre la puerta a desarrollar tratamientos personalizados para el síndrome de piernas inquietas (Fuente: Freepik)
El hallazgo abre la puerta a desarrollar tratamientos personalizados para el síndrome de piernas inquietas (Fuente: Freepik)

Posibles tratamientos para el síndrome de piernas inquietas

El avance en la investigación genética sobre el síndrome de piernas inquietas abrió nuevas posibilidades de tratamiento. Aunque aún no hay una cura definitiva, los científicos identificaron varios enfoques que podrían aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes:

  • Fármacos dirigidos a los receptores de glutamato: medicamentos que actúan sobre los receptores del glutamato 1 y 4, claves en la función nerviosa, han mostrado resultados prometedores en los primeros ensayos clínicos.

  • Uso de tratamientos ya existentes: algunos medicamentos aprobados para otras afecciones podrían ser útiles, ya que actúan sobre las mismas vías genéticas identificadas en el estudio.

  • Terapia personalizada según marcadores genéticos: la información genética podría emplearse para desarrollar tratamientos individualizados, permitiendo identificar quiénes responderían mejor a ciertos fármacos.

  • Control del nivel de hierro en la sangre: aunque no se encontraron vínculos genéticos sólidos, niveles bajos de hierro en sangre siguen siendo un posible desencadenante, por lo que tratar la deficiencia de hierro podría aliviar los síntomas.

  • Modificación de factores hormonales: dado que el síndrome es más frecuente en mujeres, los investigadores sugieren que las hormonas podrían jugar un papel clave, y los tratamientos podrían adaptarse para tener en cuenta este factor.