En medio de las obras de modernización del aeropuerto de Rosario, el Gobierno habilitó a una nueva empresa de rampa para operar tanto en la terminal santafesina, como en El Calafate. Se trata de la compañía de capitales argentinos Jet Handling,la séptima firma autorizada a brindar este servicio en los aeropuertos argentinos desde la desregulación del sector y la decisión de privatizar Intercargo.
Jet Handling FBO es, según establece en su sitio web, una compañía fundada por un grupo de profesionales con más de 40 años de experiencia en el sector aeronáutico, que cuenta con oficinas en Rosario, Buenos Aires y filiales en Suiza y Rusia. De acuerdo con archivos oficiales, la empresa está a nombre de Carlos Gustavo Corominas y Victor Luis Touriño, un ex integrante de la Fuerza Aérea, devenido en piloto de vuelos privados.
Según se destaca, Jet Handling ya prevé no solo inversiones en maquinaria, sino que incorporará personal para comenzar con la operación de este nuevo negocio. "Próxima operación de servicios de rampa con equipamiento propio", sobresale y continúa dos scrolls más abajo: "En breve sumaremos operaciones de rampa propias con equipamiento certificado, lo que nos permitirá brindar un servicio 360° desde la llegada hasta el despegue de cada aeronave".

Entre los servicios que ofrecerá, Jet Handling destaca atención de vuelos chárter nacionales e internacionales, asistencia en tierra 24/7 para vuelos especiales, gestión aduanera y despacho de aeronaves, handling para aviación ejecutiva, carguera y privada, coordinación logística y operativa para vuelos corporativos y servicios VIP y atención personalizada a tripulaciones y pasajeros.
La apertura del mercado de servicios de rampa, hasta entonces bajo el monopolio de la estatal Intercargo, se dio a partir del proceso de desregulación iniciado el año pasado, en el marco de la política de cielos abiertos que impulsa el Gobierno.
En septiembre de 2024, un decreto oficial habilitó a nuevas empresas a ofrecer asistencia en tierra en los aeropuertos del país. El objetivo fue limitar los privilegios de Intercargo, que hasta ese momento operaba como prestadora exclusiva, salvo en los casos de aerolíneas -nacionales o extranjeras, como Aerolíneas Argentinas, Flybondi o American Airlines- que contaban con autorización para autoprestarse el servicio.
De esta forma, Jet Handling se suma a la lista de empresas habilitadas para operar servicios de rampa en el país, junto a Global Protection Service, Fly Seg,Air Class Cargo,Handyway Cargo S.A., Escalum Investment y MNZS.
Avanzan las obras en el aeropuerto de Rosario
El aeropuerto de Rosario está en plena modernización y remodelación, sobre todo, de su pista de despegue y aterrizaje. La necesidad de renovar la terminal llega en un momento en el que la aerolínea española World2Fly confirmó estar a la espera del fin de las obras en la terminal para dar comienzo a su ruta entre Madrid y Rosario. De hecho, ya está lista para avanzar con los pasos finales del proceso, como la venta de pasajes, pero, para seguir adelante, requiere garantías de que la pista estará lista a tiempo.
Es la primera vez que la aérea fundada en 2020 por el grupo hotelero Iberostaraterriza en la Argentina y será la primera conexión entre una ciudad del interior y Europa sin pasar por Buenos Aires.
"Una vez que el Aeropuerto Internacional de Rosario reanude sus operaciones (previsto para fines de diciembre), las líneas aéreas podrán elegir entre distintos prestadores de servicios de rampa, ampliando la oferta y fomentando la competencia", sostiene el comunicado de la secretaría de Transporte.
Si bien el proceso de licitación para comenzar las obras del aeropuerto había sido iniciado por el gobierno nacional en mayo, pasó a manos provinciales en agosto, cuando Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, decidió hacerse cargo económicamente del proyecto. Actualmente las obras ya están en marcha y plazo ronda entre los 90 y 100 días.
La infraestructura actual de la pista del aeropuerto rosarino permite el aterrizaje de aviones de hasta 180 pasajeros. A partir de la reconstrucción, podrán operar aeronaves grandes, de 350 hasta pasajeros. Además, la reconstrucción del aeropuerto toma relevancia ya que es una de las terminales alternativas a Ezeiza. El objetivo es que transiten por ahí un total de 5 millones de personas al año, frente a las 500.000 actuales.



