

Las expensas en la Ciudad de Buenos Aires volvieron a subir en octubre y ya superan los $300.000 mensuales, un nivel que contrasta con los valores del conurbano. Mientras en CABA la expensa promedio alcanzó los $ 303.108, en la Provincia de Buenos Aires se ubicó en $144.338.
La diferencia entre ambos volvió a marcarse. En la Ciudad, los costos aumentaron 2,6% en octubre y acumulan una suba del 36,9% en un año. En el GBA, el incremento mensual fue de 0,5%, aunque la variación interanual supera el 50% por el impacto de las actualizaciones tarifarias aplicadas en los meses previos.
En el bolsillo, el aumento sigue siendo difícil de afrontar. Un año atrás, en octubre de 2024, el gasto mensual de un departamento en la Ciudad era de $ 221.441.
Las expensas siguen en alza
En la ciudad de Buenos Aires, los barrios de Palermo, Belgrano y Recoleta siguen entre los más caros. En octubre, las expensas promedio en la Ciudad fueron de $ 303.108, esto representa una suba del 2,6% frente a septiembre.
En la provincia de Buenos Aires, las expensas promedio fueron de $ 144.338 en octubre, con un aumento mensual del 0,5% y una variación interanual del 52,6%.
En Córdoba, el valor promedio de las expensas fue de $ 130.679, con un alza del 0,9% respecto de septiembre y un incremento interanual del 46,3%.
En Santa Fe, la expensa promedio se ubicó en $ 121.438, con una variación mensual estable y una suba interanual del 41,5%.
Entre Ríos volvió a ser la provincia más económica, con un valor promedio de $ 61.424. Registró una baja mensual del 4,8%, aunque mantiene un aumento interanual del 62,3%.
Crecen las deudas
Con respecto al mes pasado, la proporción de unidades con deuda no mostró cambios. En promedio, 17 de cada 100 departamentos mantienen algún atraso en el pago de expensas, tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires. Lo que sí continúa en aumento es el monto total adeudado, esto se da por el incremento de los gastos comunes y las tasas de interés aplicadas a la mora.
En octubre, las tasas promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia. Los administradores apuntan que una gestión preventiva y planes de regularización ayudan a evitar que la deuda se acumule en los edificios.
El último trimestre suele concentrar factores estacionales que impactan de forma directa en las expensas: aguinaldos, mantenimientos previos al verano y ajustes salariales.
Las expensas seguirán en alza en la medida en que aumenten las dos variables que más inciden en su cálculo: salarios y servicios públicos. Según el Indec, este último rubro viene mostrando subas por encima de la inflación. No obstante, en los últimos meses se observó una cierta estabilidad en el ritmo de incremento.
Cómo se compone el gasto en los edificios
Dentro del gasto mensual, el rubro personal y sueldos representa el porcentaje más alto. En la Ciudad concentra cerca del 30% del total y varía según el tamaño del edificio. En consorcios chicos, con menos unidades, ese peso es mayor porque el costo del encargado se distribuye entre menos propietarios.
Luego le siguen los gastos operativos y de mantenimiento, entre ellos la limpieza, ascensores, seguridad y los trabajos de conservación. Este grupo de servicios suele explicar otro tercio de la expensa. En edificios altos o con mayores amenities, la incidencia es todavía más alta.
Los servicios públicos, en medio del proceso de reducción de subsidios, aportan otra parte del costo mensual. La energía eléctrica, en particular, es determinante en edificios con varios ascensores, bombas presurizadoras y sistemas de iluminación en áreas comunes.
El resto lo integran los gastos administrativos e impositivos, junto con obras y mantenimiento extraordinario que los consorcios deben enfrentar cuando surge una reparación mayor.


