En esta noticia

Las expensas no dan respiro y septiembre marcó un nuevo récord. En la ciudad de Buenos Aires, el valor promedio trepó a $ 295.368, lo que implicó una suba del 41,7% con respecto al mismo mes del año pasado.

Si se compara contra agosto, cuando la expensa promedio era de $ 289.762, la suba mensual fue del 1,9%, según datos de ConsorcioAbierto.com. De esta forma, el incremento interanual llegó al 41,7%, apenas por encima de la inflación acumulada del período, que fue del 31,8%, según el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (Indec).

En el bolsillo, el aumento sigue siendo difícil de afrontar: un año atrás, en septiembre de 2024, el gasto mensual de un departamento era de $208.370.

Provincia por provincia

En la ciudad de Buenos Aires, los barrios de Palermo, Belgrano y Recoleta siguen entre los más caros. En septiembre, las expensas promedio en la Ciudad fueron de $ 295.368, un 1,9% más que en agosto.

En la provincia de Buenos Aires, las expensas promedio fueron de $ 143.566 en septiembre, un 4,5% más que en agosto. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 63,3 por ciento.

En Córdoba, por su parte, el valor promedio de las expensas fue de $ 129.524, con una suba del 5,4% respecto de agosto y un alza acumulada, en los primeros nueve meses del año, del 53,6 por ciento.

Por su parte, en Santa Fe, la expensa promedio es de $ 121.457 con un alza mensual del 8% y un incremento acumulado de enero a septiembre del 49,5 por ciento.

Entre Ríos, es la provincia más económica, el valor promedio de las expensas fue de $ 64.559, con una suba del 13,1 % respecto de agosto y el alza en nueve meses es de 81,6 por ciento.

En qué se va la mayor parte del gasto

En CABA, el 30% del total de las expensas corresponde a personal y sueldos, porcentaje que en edificios chicos llega al 31% y se reduce al 12% en edificios grandes.

En segundo lugar, están los gastos operativos y de mantenimiento con un promedio del 29% (suben hasta 55% en edificios grandes), seguidos por servicios públicos (14%), gastos administrativos, bancarios e impositivos (13,5%) y mantenimiento extraordinario y obras (7%).

En la provincia de Buenos Aires, la estructura de gastos es similar. Los sueldos concentran en promedio un 31% del total, los operativos y mantenimiento entre un 28% y 53% según el tamaño del consorcio, los administrativos e impositivos un 17%, los servicios públicos un 10% y el mantenimiento extraordinario un 9%.

Crecen las deudas

El relevamiento también muestra que, en un edificio, en promedio, 17 de cada 100 departamentos tienen deuda con el consorcio. Esa tendencia se repite tanto en CABA como en la Provincia y se mantuvo estable durante 2024. Sin embargo, en la Ciudad el monto adeudado equivale al 30% del total de la expensa.

"El porcentaje de unidades con deuda se mantiene estable, pero el monto total adeudado continúa en aumento, impulsado por el incremento de las expensas y las tasas de interés. En septiembre, las tasas promedio fueron del 4,7% en CABA y del 6,3% en la provincia de Buenos Aires. Por eso es fundamental anticiparse, reforzar la gestión preventiva y ofrecer planes de pago sostenibles que eviten que las deudas se acumulen", explicó Laiuppa.

Lo que se viene

Para los próximos meses, Laiuppa anticipa nuevos incrementos. El último trimestre suele concentrar factores estacionales que impactan de forma directa en las expensas: aguinaldos, mantenimientos previos al verano y ajustes salariales.

Las expensas seguirán en alza en la medida en que aumenten las dos variables que más inciden en su cálculo: salarios y servicios públicos. Según el Indec, este último rubro viene mostrando subas por encima de la inflación. No obstante, en los últimos meses se observó una cierta estabilidad en el ritmo de incremento.

"Los principales saltos se esperan cuando vuelvan a ajustarse las tarifas o en los meses de pago del aguinaldo. Mientras la inflación general y el resto de los factores se mantengan estables, las expensas tenderán a acompañar esa tendencia", mencionó Laiuppa.