

En un mundo marcado por las migraciones, el llamado turismo genealógico es una de las mayores tendencias en la industria de los viajes de personas que vuelven al terruño familiar, ya sea para reconectarse con sus orígenes, o para visitar a los parientes.
Según el reporte “Heritage Tourism Market Size & Share Analysis” el turismo relacionado con la genealogía o el conocimiento de los ancestros tiene una tasa de crecimiento (CAGR) proyectada del 10.27% hacia 2030 en el mundo. Este tipo de viajes están relacionados con conocer más sobre la ascendencia de los viajeros.
Otro reporte, el Genealogy Tourism Market Research Report 2033, confirma la tendencia. Para éste el tamaño de mercado del turismo genealógico en el mundo estuvo valuado en u$s 4.200 millones en 2024 y se espera que llegue a u$s 9.700 millones para 2033. Es decir, que tenga un crecimiento (CAGR) de 9.8%.
Parte de la explicación ha sido el auge y acceso a pruebas de ADN para conocer más sobre nuestros ancestros. Incluso, usuarios de 23andMe, la plataforma que identifica por medio de una muestra de saliva las regiones del mundo de donde probablemente eres originario, podían agendar un viaje por Airbnb, gracias a un convenio entre las dos marcas.
El fenómeno se ha estudiado en países donde la migración ha sido muy marcada en el tiempo, como Escocia e Irlanda, donde hay planes (muchas veces impulsados por los gobiernos) para traer de vuelta descendencia de cada país. Así, Escocia tuvo 455,000 visitas entre 2004 y 2014, mientras que Irlanda, 830,000 visitas de este tipo de turismo entre 2003 y 2013.
Muchas veces ésta es la ocasión para visitar los lugares de donde somos originarios y que antes desconocíamos. Pero ¿qué impacto tiene esta tendencia en México?
Bienvenido paisano
El caso de México tiene sus particularidades. En los primeros seis meses de 2025, más de 7 millones de turistas estadounidenses viajaron a México. Aunque se estima que muchos de ellos lo hicieron por razones genealógicas, no existen estadísticas oficiales que distingan a este tipo de turismo del resto de viajes culturales o de patrimonio (“heritage”).
Además, aunque ahora México tiene el sexto lugar de los países más visitados del mundo, se espera que llegue al quinto lugar durante 2026, mientras sea anfitrión de la Copa Mundial de Futbol 2026. De nuevo, se espera que un gran número de estos turistas lo hagan, también, por interés de identidad o para conocer más sobre sus ancestros.
Aunque no hay datos oficiales tan precisos como los del turismo tradicional o patrimonial, se estima que miles de visitantes viajan cada año para explorar sus orígenes familiares y conectar con la historia de sus antepasados, motivados por la digitalización de archivos, pruebas de ADN y el auge de plataformas como Ancestry, MyHeritage y FamilySearch.
Actualmente el turismo en México aporta 8.6% al PIB nacional, según datos del Inegi y Sectur. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTCC) estima que la derrama sumaría hasta u$s 281,000 millones para 2025.



