

Hoy martes, a las 04:01 horas de la mañana, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de magnitud 4.0 a 38 kilómetros al sureste de Crucecita, en el estado de Oaxaca. Se trata de un nuevo sismo que acontece en México durante un 19 de septiembre. Sucede que la fecha es infame por corresponderse con tres de los más violentos sismos que sufrió el país en los últimos 38 años.
Se trata de sismos de magnitud mayor a 7 que ocurrieron en la región mexicana en los últimos años, todos en esa misma fecha, pero en diferentes años: el primero en 1985, luego 2017 y finalmente en 2022. Se dice que se trata de un "Día Maldito" ya que se estima que la fecha "atrae" a los terremotos.

El país de México está ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo: Placa del Caribe, Placa del Pacífico, Placa de Norteamérica, Placa la Rivera y Placa de Cocos. Si bien esto explica cómo se registran temblores en diversas partes del país y fechas del año, lo que llama la atención es que se los temblores más fuertes se den en fechas tan similares.
Todos los temblores del 19 de septiembre
El Jueves 19 de septiembre 1985 se registró un terremoto de magnitud 8.1 en escala de Richter durante las primeras horas de la mañana, cuyo epicentro se localizó en las costas de Michoacán y tuvo impacto hasta el centro, sur y occidente del país.
El Martes 19 de septiembre 2017 se vivió un sismo de7.1 de magnitud apenas pasado el mediodía, solo a minutos de que se llevaran a cabo las labores de simulacro en conmemoración de las víctimas del sismo del año '85.
El Lunes 19 de septiembre de 2022 se registró un terremoto de 7.7 grados en escala de Richter. En esta ocasión, el epicentro se dió en el municipio de Coalcomán, Michoacán, afectando a Jalisco, Colima, Ciudad de México, Nayarit, Morelos, Edomex, Guerrero y Aguascalientes, toda la zona del centro y bajío del país.
Terremotos del 19S, ¿casualidad o día maldito?
Los científicos e investigadores concuerdan en que los terremotos son fenómenos naturales que no se pueden predecir. La investigación científica no ha encontrado patrones ni temporadas -menos aún días específicos- para la actividad sísmica.
Los terremotos se producen por el desplazamiento de una placa tectónica (una de las divisiones de la corteza terrestre), sobre otra. Si bien las placas se mueven de manera lenta y controlada, estructurando a la superficie del planeta y originando los continentes y los diferentes accidentes geográficos, si estas placas chocan y necesitan deslizarse por encima o por debajo de otras, se generan movimientos bruscos y allí es cuando ocurren los terremotos.
A día de hoy, la ciencia no ninguna manera de predecir cuándo el movimiento de las placas tectónicas va a producir un terremoto, lo que convierte en una curiosidad aún más grande por qué en México vienen sucediendo el 19 de septiembre.
Cuál es la explicación científica del 19S
Según un artículo de National Geographic, que recupera datos del Servicio Sismológico Nacional de México (SSN), entre 1900 y 2022, la región ha sufrido un total de 260.634 terremotos, siendo 86 de ellos de una magnitud mayor o igual a 7.0. Lo que es más, solo en el año 2022 se produjeron un total de 29.872 temblores de diferentes magnitudes. Esto significa que, estadísticamente, un sismo de magnitud mayor a 7 asolaría México cada año y medio, aproximadamente.



