En esta noticia

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que México y Canadá quedarán exentos de los nuevos aranceles recíprocos impuestos a 184 países, pero mantendrá vigentes algunas medidas arancelarias previas relacionadas con el control fronterizo y el fentanilo.

Trump exime a México y Canadá de nuevos aranceles, pero mantiene medidas previas. Fuente: Shutterstock.
Trump exime a México y Canadá de nuevos aranceles, pero mantiene medidas previas. Fuente: Shutterstock.

México queda afuera de los nuevos aranceles de Donald Trump

En su anticipado mensaje a la nación del 2 de abril, Donald Trump detalló cómo se implementarán los aranceles recíprocos que afectarán a diversas naciones del mundo, pero optó por excluir a sus principales socios comerciales: México y Canadá.

Esta exclusión no es casual y responde a la vigencia del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), acuerdo que Donald Trump crítico en repetidas ocasiones pero que continúa respetando en sus líneas generales.

Según la hoja informativa publicada por la Casa Blanca, los bienes de México que cumplan con las disposiciones del acuerdo tripartito mantendrán un arancel del 0%, lo que permite que gran parte del comercio bilateral siga fluyendo sin obstáculos.

Especialistas consultados por medios nacionales señalaron que es necesario esperar el contenido completo de la Orden Ejecutiva de Aranceles Recíprocos para conocer el trato específico que se dará a las exportaciones mexicanas, pero el panorama inicial parece favorable.

Por su parte, los organismos empresariales recibieron con optimismo la noticia, considerándola un logro significativo para el país en un contexto internacional complejo.

Un mapa global de aranceles que castiga a Asia y Europa

La administración de Estados Unidos estableció un sistema de aranceles diferenciados por país que parece apuntar principalmente contra competidores económicos de Asia y Europa.

China enfrentará un arancel del 34%, Vietnam del 46%, Taiwán del 32%, mientras que Japón deberá pagar un 24% e India un 26%. La Unión Europea no escapa a esta política comercial y tendrá que lidiar con un arancel del 20%, mientras que el Reino Unido enfrentará uno del 10%.

Las economías latinoamericanas como Brasil, Chile y Colombia también se verán afectadas, aunque con un impacto menor, quedando sujetas a un arancel del 10%.

Países del sudeste asiático como Corea del Sur (25%), Tailandia (36%), Indonesia (32%) y Malasia (24%) también enfrentarán importantes barreras comerciales.

Esta distribución de aranceles parece seguir una lógica geopolítica clara: castigar a los principales competidores comerciales de Estados Unidos mientras se protege la relación con sus socios más cercanos.

Excepciones y condiciones para los productos de México

A pesar de la buena noticia general para México, el comunicado de la Casa Blanca deja claro que no todos los productos mexicanos estarán exentos de aranceles.

Se mantendrán vigentes los aranceles previamente establecidos sobre ciertos productos relacionados con el control fronterizo y la lucha contra el fentanilo, una política que Donald Trump utilizó como mecanismo de presión para que México intensifique sus esfuerzos.

Esta situación genera un escenario dual para los exportadores mexicanos. Por un lado, aquellos productos que cumplan con las reglas de origen y demás disposiciones del TMEC continuarán gozando de acceso libre en el mercado estadounidense. Por otro lado, ciertos sectores específicos seguirán enfrentando barreras arancelarias que podrían llegar hasta el 25% si no cumplen con los requisitos establecidos.

El documento también indica que los productos energéticos y de potasa que no cumplan con el TMEC verán una tasa arancelaria del 10%, y advierte que, si las órdenes actuales sobre fentanilo y migración llegaran a finalizar, los bienes que no cumplan con el acuerdo comercial estarían sujetos a un gravamen recíproco del 12%.

Guerra comercial global: Trump castiga a Asia y Europa, pero protege a sus socios norteamericanos. Fuente: Shutterstock.
Guerra comercial global: Trump castiga a Asia y Europa, pero protege a sus socios norteamericanos. Fuente: Shutterstock.

El sector automotriz en la cuerda floja

Una de las declaraciones más preocupantes de Trump durante su anuncio fue la aplicación de un arancel del 25% a la importación de automóvilesprovenientes de todos los países, una medida que podría afectar severamente a la industria automotriz de México, uno de los pilares de las exportaciones del país hacia Estados Unidos.

Este arancel global al sector automotriz representa una contradicción respecto a la exención general otorgada a México, y plantea serias dudas sobre el futuro de una industria que ha florecido gracias al libre comercio entre ambas naciones.

Según datos de la industria, México exporta anualmente a Estados Unidos vehículos y autopartes por un valor cercano a los 100,000 millones de dólares, por lo que un arancel de esta magnitud tendría consecuencias significativas para el sector.

La situación genera incertidumbre entre fabricantes y proveedores establecidos en México, muchos de los cuales son empresas estadounidenses que invirtieron fuertemente en el país precisamente para aprovechar las ventajas del libre comercio.

Analistas del sector automotriz señalan que será fundamental determinar si los vehículos producidos en México bajo las reglas del TMEC estarán o no sujetos a este arancel global.

Distintas reacciones de Canadá y México

Mientras México recibió con cautela, pero con optimismo la decisión de Trump, Canadá mostró una postura más combativa.

El primer ministro canadiense Mark Carney reaccionó el miércoles a las medidas anunciadas por Trump, señalando que, aunque se preservan "elementos importantes" de la relación bilateral, Ottawa tomará medidas para contrarrestar los aranceles impuestos en el acero, aluminio y el sector automotriz.

Carney explicó que los aranceles al sector automotriz afectarán "directamente a millones de canadienses" y anunció que su gobierno luchará contra estas tarifas a través de contramedidas. "Vamos a luchar estos aranceles con contramedidas. Vamos a proteger a nuestros trabajadores y vamos a construir la economía más fuerte del G7", afirmó el primer ministro.