En esta noticia

Miles de trabajadores mexicanos en Estados Unidos enfrentan un panorama de incertidumbre laboral tras el anuncio del Departamento de Seguridad Nacional sobre cambios drásticos en el sistema de renovación de permisos de trabajo.

La medida afecta principalmente a quienes dependen del Documento de Autorización de Empleo (EAD) para trabajar legalmente en territorio estadounidense, eliminando una práctica que durante años había garantizado la continuidad laboral de los migrantes mientras tramitaban sus renovaciones.

¿Qué cambia exactamente con la nueva regla migratoria?

A partir del 30 de octubre de 2025, las autoridades estadounidenses pondrán fin a la extensión automática de los permisos de trabajo para extranjeros que soliciten su renovación.

Esto significa que, una vez vencido el EAD actual, el trabajador no tendrá autorización legal para continuar empleado hasta que reciba la aprobación oficial de su nuevo permiso.

La única excepción contemplada por el Departamento de Seguridad Nacional son los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), quienes mantendrán ciertos privilegios específicos según lo anunciado en el Registro Federal. Para el resto de las categorías la regla se aplicará sin contemplaciones.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) justifica la medida argumentando la necesidad de realizar verificaciones de antecedentes más exhaustivas y prevenir posibles fraudes. Sin embargo, dada la conocida lentitud del sistema burocrático estadounidense, muchos trabajadores podrían enfrentarse a semanas o incluso meses sin poder laborar legalmente.

El fin de la extensión automática del permiso de trabajo deja a miles de migrantes en Estados Unidos sin autorización laboral mientras esperan su renovación oficial. Fuente: Shutterstock.
El fin de la extensión automática del permiso de trabajo deja a miles de migrantes en Estados Unidos sin autorización laboral mientras esperan su renovación oficial. Fuente: Shutterstock.

¿Cómo pueden protegerse los trabajadores mexicanos ante este cambio?

Ante este nuevo escenario, USCIS recomienda a los solicitantes presentar su renovación con hasta 180 días de anticipación al vencimiento del permiso actual. Esta ventana de tiempo, equivalente a seis meses, se vuelve crítica para evitar periodos sin autorización de trabajo.

Los trabajadores mexicanos deben considerar los siguientes aspectos:

  • Planificación anticipada: no esperar al último momento para iniciar el trámite de renovación. Los seis meses de anticipación no son una sugerencia, sino una necesidad práctica dado el tiempo de procesamiento actual.
  • Documentación completa: asegurarse de presentar todos los documentos requeridos correctamente desde el primer intento, ya que cualquier solicitud devuelta por información faltante podría generar retrasos fatales.
  • Considerar asesoría legal: dado que los permisos que ya hayan sido extendidos automáticamente antes del 30 de octubre de 2025 no se verán afectados, cada caso particular puede tener matices que requieran orientación profesional.
  • Preparación financiera: contemplar la posibilidad de un periodo sin ingresos si el proceso de renovación se extiende más allá del vencimiento del permiso actual.