

La comunidad científica ha llegado a reconocer la expansión del cosmos como un fenómeno establecido. Sin embargo, hallazgos recientes sugieren que podríamos haber interpretado erróneamente el universo.
Este cuestionamiento se basa en lo que se conoce como "tensión de Hubble", que revela diferencias entre las mediciones actuales de la expansión cósmica y las predicciones basadas en datos previos, especialmente aquellos obtenidos por la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La "tensión de Hubble": un enigma que sacude las bases de la cosmología
La "tensión de Hubble" surge de las discrepancias entre dos enfoques distintos empleados para calcular latasa de expansión del universo.
Por un lado, las observaciones de supernovas y galaxias distantes indican una expansión más acelerada, mientras que el análisis del fondo cósmico de microondas (CMB), que es un remanente del Big Bang, sugiere una expansión más lenta.
Este desacuerdo plantea un desafío para el modelo cosmológico estándar, el cual postula un universo homogéneo en expansión, dominado por la materia oscura y la energía oscura.
Se han propuesto varias hipótesis para explicar este fenómeno:
Errores de medición
Se plantea la posibilidad de que pueda haber errores sistemáticos no detectados en alguno de los dos métodos utilizados.
Nueva física
La discrepancia podría indicar la necesidad de reconsiderar nuestro entendimiento actual de la física. Se están explorando varias explicaciones, incluyendo:
- Materia oscura no convencional. Se plantea la existencia de un tipo de materia oscura con características diferentes a las previamente asumidas.
- Energía oscura dinámica. La posibilidad de una forma de energía oscura que no es constante en el tiempo.
- Modificaciones a la teoría de la relatividad general. Teorías que desafían nuestra comprensión actual de la gravedad en escalas cósmicas.

Un Nobel de Física reflexiona sobre la expansión del Universo
Adam Riess, físico ganador del Premio Nobel por su descubrimiento de la aceleración del universo, plantea la idea de que podríamos haber "interpretado erróneamente" el universo.
Existe una teoría que sugiere que la presencia de un exceso de estrellas visibles para los telescopios espaciales podría estar distorsionando las mediciones por el polvo estelar.
No obstante, el recién estrenado telescopio espacial James Webb, gracias a su tecnología de punta, se espera que pueda brindar una visión más precisa.
Riess afirmó: "Ahora hemos cubierto todo el espectro de observaciones de Hubble, y podemos descartar un error de medición como causa de la Tensión de Hubble con una alta confianza".




