

A lo largo de la historia de Latinoamérica, varios países han sido afectados por los conflictos bélicos y las disputas territoriales. Sin embargo, uno de estos países se distingue por la magnitud de las pérdidas sufridas.
Tras enfrentar múltiples guerras, este país cedió un 45% de su territorio a 5 naciones sudamericanas. Lo que sigue es un ejemplo de cómo los enfrentamientos bélicos pueden transformar no solo una nación, sino todo un continente.
¿Cuál es el país de Latinoamérica que más guerras perdió en la región?
El país que enfrentó la mayor cantidad de derrotas bélicas fue Bolivia, que vio cómo su territorio se reducía en más de 1,265,000 kilómetros cuadrados a lo largo de varias décadas.

Entre las naciones que se beneficiaron de estas pérdidas se encuentran:
- Argentina: 170,758 km²
- Brasil: 490,430 km²
- Paraguay: 240,000 km²
- Perú: 250,000 km²
- Chile: 120,000 km²
Bolivia, que desde su independencia en 1825 vivió sumida en conflictos armados, perdió la mayor parte de su territorio durante las guerras del Pacífico y del Chaco.
Estos enfrentamientos dejaron a Bolivia sin una salida al mar y también cambiaron profundamente su economía y su geopolítica.
¿Por qué Bolivia perdió su salida al mar?
Una de las consecuencias más devastadoras de los conflictos bélicos fue la pérdida del acceso al océano Pacífico durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Este conflicto, en el que Bolivia se enfrentó a Chile y Perú, culminó en la cesión del desierto de Atacama, la única salida de Bolivia al mar.

En 1904, a través de un tratado con Chile, Bolivia formalizó esta pérdida, que ha tenido repercusiones políticas y económicas hasta la actualidad.
En total, Bolivia participó en 11 conflictos armados, pero su único triunfo importante fue en la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana, bajo el liderazgo del Mariscal Andrés de Santa Cruz.
Sin embargo, tras la disolución de la confederación por las fuerzas de Chile y Perú, Bolivia quedó aún más debilitada.

