

Una controvertida interpretación de la cuarteta I.46 de Nostradamus surgió en redes sociales, advirtiendo sobre un posible apagón eléctrico mundial que duraría tres días.
La profecía del astrólogo francés, escrita en el siglo XVI, menciona "el gran fuego del cielo en tres noches caerá", lo que algunos interpretan como una predicción sobre tormentas solares extremas que podrían colapsar la infraestructura global.
Es importante aclarar que las profecías de Nostradamus carecen de validez científica y sus interpretaciones son altamente especulativas. Sin embargo, la amenaza real de las tormentas solares extremas sí existe y fue documentada por la comunidad científica internacional.
En específico, la Administración de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), monitorea constantemente la actividad solar para detectar posibles eyecciones de masa coronal que podrían afectar los sistemas tecnológicos terrestres.

Qué dice cuarteta I.46 de Nostradamus
La profecía en cuestión pertenece a Les Prophéties, la obra más conocida de Michel de Nostradamus publicada en 1555. En uno de sus pasajes se lee textualmente: "El gran fuego del cielo en tres noches caerá, causa será muy estupenda y grande, pronto vendrá gran sequía y escasez."
Recientemente, esta cuarteta comenzó a circular en redes sociales asociada a posibles apagones eléctricos. Sin embargo, esta interpretación es bastante reciente y carece de un respaldo histórico sólido.
Nostradamus escribió en una época en la que no existía la electricidad, por lo que vincular sus palabras con fallas eléctricas modernas responde más a interpretaciones actuales que a una lectura contextual de sus textos originales.
Los versos de Nostradamus, redactados en francés antiguo con elementos de latín y provenzal, son deliberadamente ambiguos, lo que permite múltiples interpretaciones.
Por este motivo, muchos expertos consideran que las llamadas "profecías cumplidas" suelen entenderse como tales recién después de que ciertos hechos ya ocurrieron.

En particular, la teoría que vincula esta cuarteta con el último gran apagón masivo en España señala el suceso ocurrido el 28 de abril de 2025, que también afectó a Portugal y partes del sur de Francia. Este evento fue calificado como el peor en la historia del país en cuanto a la cantidad de población afectada, dejando sin suministro eléctrico a decenas de millones de personas. Sin electricidad en el siglo XVI: desmontando la profecía de Nostradamus sobre el apagón global. Fuente: Shutterstock.
Tormentas solares: una amenaza real, según la ciencia
Aunque las profecías de Nostradamus carecen de validez científica, las tormentas solares sí representan una amenaza real y documentada para la infraestructura tecnológica mundial.
Las eyecciones de masa coronal (CME) son explosiones de plasma y campo magnético que el Sol emite hacia el espacio, y cuando estas impactan con el campo magnético terrestre, pueden causar perturbaciones geomagnéticas severas.
El precedente más significativo ocurrió en 1859 con el llamado Evento Carrington, cuando una tormenta solar extrema colapsó el sistema telegráfico global.
Los cables telegráficos emitieron chispas, algunos operadores recibieron descargas eléctricas, y se observaron auroras boreales hasta en el Caribe. Los científicos estiman que un evento similar en la actualidad podría causar daños por billones de dólares a la infraestructura eléctrica y tecnológica.
De hecho, las agencias espaciales mantienen sistemas de monitoreo solar las 24 horas para detectar actividad solar peligrosa. Estos organismos establecieron escalas de clasificación para las tormentas geomagnéticas, desde G1 (menor) hasta G5 (extrema), y tienen protocolos de alerta temprana para proteger satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación.
Los expertos advierten que una tormenta solar extrema podría causar apagones regionales o incluso globales que durarían desde horas hasta semanas, dependiendo del daño a los transformadores de alta tensión. Sin embargo, estos eventos son monitoreados científicamente y no requieren de profecías medievales para ser predichos.
Preparación real: cómo enfrentar una tormenta solar extrema
Las autoridades internacionales y los gobiernos nacionales desarrollaron protocolos específicos para enfrentar tormentas solares extremas.
Estos planes incluyen el fortalecimiento de la infraestructura crítica, sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta coordinada.
Por su parte, compañías eléctricas implementaron medidas de protección como la instalación de dispositivos de protección contra sobretensiones, el desarrollo de procedimientos para desconectar temporalmente equipos críticos durante tormentas geomagnéticas severas, y la creación de reservas estratégicas de transformadores de repuesto.
Para los ciudadanos, las agencias de protección civil recomiendan mantener kits de emergencia que incluyan agua potable para 72 horas, alimentos no perecederos, medicamentos esenciales, linternas con baterías adicionales, radio portátil y cargadores portátiles para dispositivos móviles.
Sin embargo, es importante recordar que los apagones causados por tormentas solares, aunque posibles, son eventos raros y monitoreados científicamente.




