En esta noticia

La Organización Mundial de la Salud, OMS, dio a conocer un importante avance en la lucha mundial contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH. En este caso, se trata de una inyección que ayuda a prevenir la la transmisión, dejando de lado las actuales pastillas PrEP, de actual uso.

En ese sentido, informamos que la OMS recomendó el uso del lenacapavir inyectable, una nueva forma de profilaxis contra el VIH que se aplica solo dos veces al año. Esta medida fue anunciada el 14 de julio en la Conferencia Internacional del Sida , IAS 2025, en Kigali, y busca ampliar el acceso y facilitar la prevención en poblaciones vulnerables.

Vacuan para prevenir la transmisión del VIH. Fuente: archivo.
Vacuan para prevenir la transmisión del VIH. Fuente: archivo.

El lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada, representa un cambio sustancial frente a las tradicionales pastillas diarias. "Aunque aún no disponemos de una vacuna contra el VIH, el lenacapavir es una muy buena opción", declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS. La agencia ve esta recomendación como un paso crucial para frenar la propagación del virus.

En 2024 se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones, afectando principalmente a poblaciones clave como personas trans, profesionales del sexo y usuarios de drogas inyectables. La OMS subraya que la posibilidad de una dosis semestral podría reducir el estigma y mejorar el cumplimiento del tratamiento preventivo.


¿Qué es el lenacapavir y por qué es una opción prometedora?

El lenacapavir es el primer fármaco profiláctico inyectable de acción prolongada contra el VIH que se administra cada seis meses. Su eficacia, comprobada en ensayos clínicos, lo convierte en una alternativa innovadora a los comprimidos orales diarios y otras medidas de corta duración, según la OMS.

"Esta nueva herramienta puede cambiar las reglas del juego para las personas que tienen dificultades para acceder a servicios médicos regulares o que enfrentan estigmas sociales", señala el comunicado oficial. La OMS resalta que esta opción facilita una protección continua con menor intervención médica y mayor autonomía para los pacientes.

¿Lenacapavir es PrEP o tratamiento para el VIH?

De acuerdo a lo aclarado por el organismo, la inyección lenacapavir, recomendada por la OMS, es una forma de PrEP o profilaxis previa a la exposición, lo que significa que está dirigido a personas que aún no tienen VIH pero están en alto riesgo de contraerlo.

Lenacapavir no es un tratamiento para quienes ya viven con el virus del VIH o HIV por sus siglas en inglés. Su formulación inyectable de acción prolongada permite prevenir la infección con solo dos aplicaciones al año, facilitando el acceso y mejorando la adherencia entre quienes enfrentan barreras para tomar pastillas diarias.

Tratamiento preventivo contral el VIH. Fuente: archivo.
Tratamiento preventivo contral el VIH. Fuente: archivo.

Lenacapavir las pruebas rápidas y servicios cercanos para todos

La OMS propone que el acceso a esta terapia se acompañe de pruebas rápidas de VIH, evitando procesos complejos que retrasen o limiten su aplicación. Este enfoque permitiría su uso en farmacias, centros de salud locales y consultas de telesalud, ampliando así su cobertura en regiones de difícil acceso.

"Eliminar las barreras al diagnóstico es clave para ampliar la profilaxis inyectable", indicó la organización. Esta simplificación no solo reduce costos, sino que permite aplicar el lenacapavir junto con otros tratamientos, como el cabotegravir o el anillo vaginal con dapivirina, en el marco de una prevención combinada.

Un llamado urgente a los todos los países para aplicar ya la estrategia

Aunque el acceso al lenacapavir aún es limitado fuera de ensayos clínicos, la OMS hizo un llamado urgente a gobiernos y donantes a implementarlo de inmediato en sus programas nacionales. También instó a recopilar datos sobre su uso y efectividad en la vida real.

"El momento de actuar es ahora", afirmó la Dra. Meg Doherty, directora del programa mundial de VIH. "Tenemos las herramientas para poner fin al sida como problema de salud pública. Lo que necesitamos es aplicarlas con decisión y equidad", agregó. Las nuevas directrices también incluyen medidas para integrar el tratamiento del VIH con la atención de enfermedades no transmisibles y salud mental.