La inflación del 50,9% -según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina- es el principal factor que empuja a los argentinos a trabajar para empresas del exterior y cobrar salarios en dólares, porque es la única manera de ganarle al rápido deterioro del peso argentino.

Más allá de lo monetario, brindar servicios para los Estados Unidos y Europa tiene otros beneficios: los profesionales pueden impulsar su carrera, desafiarse y trabajar en proyectos complejos en grandes compañías y con alcance internacional.

Esta "hambre" argentina para progresar atrajo a empresas que se dedican específicamente al reclutamiento y al área de recursos humanos; y ahora ponen el foco en captar talento local y exportarlo.

Como incentivo, como anteriormente se mencionó, ofrecen salarios en divisa extranjera y flexibilidades de pago: por ejemplo, se puede cobrar directamente en pesos argentinos y recibirlos depositados en una cuenta bancaria; en criptomonedas como Bitcoin y USDT; o en una cuenta del exterior.

Una de estas firmas es Deel, una startup de San Francisco, Estados Unidos que se dedica a contratar empleados a escala global y a gestionar sus pagos en divisa extranjera.

Puntualmente, triangula las contrataciones de argentinos para empresas extranjeras y una vez que son contratados, se ocupan de liquidar sus salarios sin cepo ni límites. La compañía hace lo mismo en otros países y también gestiona talento global para empresas argentinas.

¿Cómo funciona? Los empleadores depositan los salarios en las cuentas de Deel y luego la fintech lo envía al trabajador, que elige si retirar ese salario a través de plataformas como PayPal, Coinbase, Payoneer, Revolut o Wise.Dependiendo de cada servicio, las comisiones oscilan entre el 1 y el 2,5%.

Según datos de la firma, el 6% de las contrataciones que se realizan en todo el mundo provienen de la Argentina y la mayoría de esos talentos corresponden al sector tecnológico y servicios de la información, software, marketing y para el área de producto. Así, Argentina es el primer país de la región en cantidad de contrataciones.

Los argentinos con experiencia en tecnología son los más demandados por empresas del exterior. La escasez de talento con experiencia en IT no solo es un fenómeno local, sino que global.

"La Argentina es uno de los países más emocionantes para vivir hoy en día.Es el mercado más grande de ingenieros de software y de tecnología que conozco y hay muchísimo talento, más del que imaginé", dice a Infotechnology Dan Westgarth, director de operaciones de Deel y revela que las monedas digitales como USDC, USDT y Bitcoin son las preferidas de los argentinos para cobrar a fin de mes y le sigue el método de depósito bancario en una cuenta offshore en los Estados Unidos.

Westgarth viajó de Inglaterra a la Argentina para saber si todo lo que leyó sobre el mercado local era cierto y confiesa que "excedió todas sus expectativas". "Hay países de Europa como Inglaterra, España y Lituania que también tienen mercados laborales tecnológicos muy desarrollados, pero no al mismo nivel que América latina y que la Argentina", señala y reconoce que uno de los incentivos son los salarios en divisa extranjera.

En la actualidad, los freelancers que trabajan para el exterior y cobran en dólares se ven obligados a declarar el monto y a pesificarlo, según el valor del dólar de Banco Nación.

Por esta razón, se vuelcan a abrir billeteras de criptomonedas en exchanges del exterior -como Coinbase, la plataforma de los Estados Unidos que ofrece Deel para cobrar- y a abrir cuentas en los Estados Unidos.

En este último caso, el trabajador debe sí o sí justificar el origen de los fondos y recibir asesoramiento, ya que estas transacciones están alcanzadas por los impuestos de Bienes Personales y Ganancias.

Para repatriar el capital, usan transferencias internacionales SWIFT -que tardan hasta 72 horas en llegar- y hay que tener en cuenta el cupo mensual, impuestos y que se liquida a dólar oficial.

Las monedas digitales como USDC, USDT y Bitcoin son las preferidas de los argentinos para cobrar a fin de mes.

Sin embargo, no todo es color de rosas: esta fuga de talento al exterior está generando escasez y cada vez es más difícil contratar profesionales con experiencia en la Argentina.

Pero Westgarth dice haber encontrado la solución a este flagelo local: "El mercado laboral funciona bajo las leyes de la oferta y demanda. Sí, es verdad, no hay suficientes personas para trabajar pero nos dimos cuenta, luego de varias pruebas, que la mejor manera de fidelizar empleados es ofreciendo acciones y participaciones (en inglés ‘equity') de la empresa en la que se trabaja. Es decir, las compañías argentinas tienen que dar acciones y dejarlos tener voz en el negocio si quieren que sus empleados más valiosos no renuncien para trabajar para el exterior y cobrar en dólares".