

- ¿Qué indican las grabaciones que mostraron la severa sequía en Brasil?
- Resurgimiento de un tesoro arqueológico: ¿qué revelan los grabados rupestres tras la sequía en Brasil?
- ¿Qué revelan los petroglifos sobre la comunicación y el cambio climático en Brasil?
- Descubrimiento en la Amazonía: biodiversidad y civilizaciones
La selva amazónica es el tesoro natural más grande del mundo, abarcando unos 5.500.000 kilómetros cuadrados que ocupa múltiples países como Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
La Amazonía alberga aproximadamente el 10% de todas las especies conocidas en la Tierra y es hogar de numerosas tribus indígenas. Muchas de estas han desaparecido, pero han dejado secretos ocultos en la selva.
Este fue el caso de un equipo de arqueólogos del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional de Brasil (IPHAN), que se interesó en encontrar respuestas a grabados rupestres tallados en rocas hace miles de años.
¿Qué indican las grabaciones que mostraron la severa sequía en Brasil?
Una fuerte sequía en la selva amazónica exhibió numerosos grabados milenarios en las rocas del río Negro, que habían permanecido ocultos bajo el agua hasta ahora.

El yacimiento arqueológico, denominado Ponto das Laje, se encuentra en la zona rural de Manaos, la capital del estado y la ciudad más grande de la región.
Estos muestran rostros humanos, animales y diversas figuras, que según el arqueólogo Jaime Oliveira, datan de entre 1000 y 2000 años de antigüedad y supuestamente fueron creados por comunidades indígenas agrícolas que habitaron la región.
Resurgimiento de un tesoro arqueológico: ¿qué revelan los grabados rupestres tras la sequía en Brasil?
A pesar de que el hallazgo ya era conocido por la comunidad arqueológica local tras una sequía intensa en 2010, los grabados no se habían observado nuevamente desde entonces.
Este tesoro arqueológico emergió debido a una baja del río Negro, uno de los principales afluentes del Amazonas, provocada por una de las sequías más severas registradas en Brasil en los últimos 120 años.

¿Qué revelan los petroglifos sobre la comunicación y el cambio climático en Brasil?
Este tipo de hallazgo se conoce como petroglifo, que se refiere a las marcas en las rocas que evidencian la actividad humana en la antigüedad.
Aunque se desconoce el uso preciso de estos grabados, el Instituto Nacional del Patrimonio Histórico y Artístico de Brasil sugiere que podrían haber servido para mejorar la comunicación entre los distintos grupos que habitaban la zona.
Los científicos consideran que este descubrimiento representa un legado cultural invaluable y ofrece información valiosa sobre las comunidades antiguas.
Además, la aparición de estos petroglifos evidencia las causas del cambio climático, que se manifestaron en la falta de lluvia y, por ende, severas sequías en la región.
Oliveira señaló que es la segunda vez en años que estos grabados quedan expuestos. "El nivel del río Negro ha estado mucho más bajo que el año pasado", advirtió el arqueólogo.

Descubrimiento en la Amazonía: biodiversidad y civilizaciones
Recientemente, se han realizado estudios que sugieren que los petroglifos podrían estar relacionados con rituales de las comunidades indígenas, lo que añade una dimensión espiritual a su significado. Este descubrimiento también ha impulsado el interés en la preservación de la cultura indígena y la historia de la Amazonía, que ha sido amenazada por la deforestación y el cambio climático.
Además, la investigación sobre estos grabados ha llevado a los arqueólogos a explorar otras áreas de la selva, donde se podrían encontrar más evidencias de civilizaciones antiguas. La colaboración entre científicos y comunidades locales es crucial para proteger y entender mejor este patrimonio cultural invaluable.


