En esta noticia

La naturaleza nos puede regalar increíbles vistas, sonidos y colores. Sin embargo, existen destellos que asombran a grandes, chicos e, incluso, a los mismos investigadores.

Los superrayos, o superbolts, son rayos muy potentes. Se estima que son 1000 veces más fuertes que los normales. Si bien pueden durar hasta 20 milisegundos, descubrí acá cómo se forman y qué son estos relámpagos.

Ciencia: ¿qué son y como se forman los superrayos?

Los rayos son descargas eléctricas que pueden generar hasta 5000 megajulios de energía. Los superrayos son 1000 veces más potentes, por lo que pueden llegar a producir hasta 500 gigajulios de energía.

Según el estudio realizado por investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y de la Universidad de Washington (Estados Unidos), se determinó que "cuando las partículas de hielo suben y graupel cae, se crea un campo eléctrico que puede producir un rayo".

La distancia entre la nube de carga y la superficie de la Tierra es un factor importante en la energía de un rayo, ya que, a medida que la distancia disminuye, la energía aumenta. (Fuente: Freepik).
La distancia entre la nube de carga y la superficie de la Tierra es un factor importante en la energía de un rayo, ya que, a medida que la distancia disminuye, la energía aumenta. (Fuente: Freepik).

Los rayos contribuyen con el ciclo del agua, ya que rompen las moléculas de agua en la atmósfera, contribuyendo con la formación de nubes y precipitaciones.

¿Cuál es la zona en donde caen estos superrayos?

Según el estudio, se analizaron los datos de los rayos que cayeron en todo el mundo entre el 2010 y el 2018. Esto determinó en qué lugares suele verse este tipo de fenómenos naturales de manera frecuente.

En Sudamérica se han visto muchos superrayos. (Fuente: Freepik).
En Sudamérica se han visto muchos superrayos. (Fuente: Freepik).

La determinación de la zona se pudo dar debido a que los investigadores analizaron las condiciones que rodean a las tormentas, como la elevación de la superficie terrestre y acuática, la altitud de la zona de carga y las temperaturas de la base, entre otros parámetros.

Por lo tanto, los investigadores determinaron que el norte del Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo y la meseta del Altiplano que atraviesa Perú y Bolivia son los sitios donde se registran "superrayos" con mayor frecuencia.