

La escalada de conflicto entre Irán e Israel tiene al mundo en alerta. Con enfrentamientos cada vez más violentos y la reciente intervención militar de Estados Unidos, crece el temor a que este enfrentamiento regional se convierta en una guerra global.
En este contexto incierto, el Índice de Paz Global 2025 adquiere una relevancia especial. A través de 23 indicadores, el informe evalúa el nivel de paz, militarización y resiliencia de más de 160 naciones, permitiendo identificar cuáles son los países más seguros para vivir en caso de que estalle una Tercera Guerra Mundial.
Índice de Paz Global: ¿qué es y cómo determina la seguridad de un país
El Global Peace Index (GPI) es una medición internacional reconocida que analiza el nivel de paz en el mundo. Este índice se construye en base a tres grandes pilares: el grado de seguridad y protección social, el alcance de los conflictos internos e internacionales activos, y el nivel de militarización de cada nación.
Además de estos criterios, el informe de 2025 destaca factores clave que determinan qué países estarían mejor preparados ante un conflicto a gran escala. Entre ellos se valoran:
- La ubicación geográfica.
- La neutralidad política y militar.
- La autosuficiencia energética y alimentaria.
- Una gobernanza estable.
- La cohesión social.
- La capacidad de preparación civil ante emergencias.

¿Qué reveló el Índice de Paz 2025?
Entre los resultados más impactantes del GPI 2025 se encuentran los siguientes:
- La paz mundial está en su nivel más bajo desde la creación del Índice, mientras que las condiciones que preceden al conflicto son las peores desde la Segunda Guerra Mundial.
- Actualmente hay 59 conflictos estatales activos, la mayor cantidad desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con 152.000 muertes relacionadas con conflictos registradas en 2024.
- El número de países con influencia mundial casi se ha triplicado desde el final de la Guerra Fría, aumentando de 13 a 34 en 2023.
- Los conflictos se están internacionalizando cada vez más: en 2024, 78 países estaban involucrados en conflictos más allá de sus fronteras.
¿Cuáles son los países más seguros del mundo en caso de una guerra mundial?
Según el informe, hay países que se destacan por su capacidad de mantenerse al margen de los conflictos internacionales. Estos son los cinco primeros puestos del Índice de Paz Global 2025 y las razones por las que se consideran los más seguros:
- Islandia: desde 2008 lidera el ranking mundial. No tiene ejército, posee una democracia sólida y una gran autosuficiencia energética gracias a la energía geotérmica. Su aislamiento geográfico lo convierte en un refugio natural.
- Irlanda: aunque menos mencionado en los debates geopolíticos, el país mantiene una política de neutralidad activa y goza de estabilidad interna, lo que le permitió escalar al segundo lugar.
- Nueva Zelanda: su ubicación remota, política exterior pacífica y fuerte capacidad agrícola la convierten en una de las opciones más seguras del hemisferio sur.
- Austria: con una posición firme de neutralidad desde la posguerra, mantiene bajos niveles de militarización y un sistema de bienestar robusto.
- Suiza: el país se destaca por su neutralidad y su profesionalismo en la gestión de conflictos, incluso cuando estos estallan a su alrededor. No forma parte de la OTAN y, desde la Segunda Guerra Mundial, cuenta con refugios antiaéreos capaces de albergar a toda su población.
- Singapur: a pesar de estar cerca de zonas de tensión, su planificación estratégica, reservas alimentarias y sistema de defensa civil lo posicionan alto en el ranking.
¿En qué puesto se encuentra Argentina?
Argentina ocupa el puesto 46 del Índice de Paz Global 2025, con un puntaje de 1.768, lo que la convierte en el país más pacífico de América del Sur. Según el informe, la región sudamericana fue la única en registrar una mejora en los niveles de paz durante el último año.
En el caso argentino, la mejora fue del 3,8 % respecto al año anterior, impulsada por la baja en la inestabilidad política, una menor intensidad de conflictos internos y una mejora de indicadores económicos como la inflación y el desempleo.
El informe explica que, pese a los temores iniciales por el impacto de las medidas de austeridad del gobierno de Javier Milei, no se registraron disturbios masivos y el clima social se mantuvo relativamente estable.





