

En esta noticia
Leila Chaher, Carolina Moisés y Julio Ferreyra son diputados nacionales del Frente de Todos (FdT) por la provincia de Jujuy. Ninguno de tres nombres resultaba conocido para la opinión pública hasta la semana pasada, cuando decidieron presentar una serie de iniciativas relacionadas con el bicentenario de la muerte de Manuel Eduardo Arias, un jujeño de papel destacado durante la guerra de la independencia, que de ser aprobadas darían lugar a un fin de semana extra largo de cinco días en junio.
"Declárase Héroe Nacional a Don Manuel Eduardo Arias, por su destacada participación en la Batalla de Humahuaca, y su valiosa contribución en la Guerra de Independencia de la Argentina", dice el Artículo 1° del primero de los seis proyectos que conforman el paquete de leyes presentadas que buscan reivindicar la figura del caudillo jujeño, desconocido fuera de los límites de la provincia norteña.
No se lo se trata del feriado, sino también de la declaración como héroe nacional, la creación de un museo y un instituto nacional, y el reconocimiento del Monumento a los Héroes de la Independencia -ubicado en Humahuaca- como monumento nacional así como la colocación de una placa de bronce de parte de la Cámara de Diputados.
¿Por qué habría un feriado de 5 días en junio?
De aprobarse la iniciativa de los legisladores jujeños, el feriado nacional -por única vez- del jueves 16 de junio, se sumaría al del viernes 17 por el paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes y finalmente al del lunes 20 por la muerte del General Manuel Belgrano.

¿Quién fue Manuel Eduardo Arias?
Jujuy fue -se sabe- escenario estratégico de las batallas libradas por la independencia. Allí, Martín Miguel de Güemes frenó el avance realista por el norte mientras José de San Martín alistaba el cruce de los Andes para liberar a Chile.
Bajo sus órdenes sirvió Manuel Arias quien fue protagonista de grandes proezas.
"Arias tuvo un papel brillante antes y después de la declaración de la independencia. De los casi 240 combates que se produjeron entre Jujuy y Salta, 166 fueron en Jujuy y el arma fundamental fue el coronel Arias, por eso pasó a ser un héroe para los jujeños", afirmó a Télam el historiador Luis Grenni.

Nacido en Humahuaca en 1785, Manuel Eduardo Arias fue el hijo de un oficial colonial (hijo a su vez del reconocido gobernador Arias Renguel) y de una indígena jujeña. Cobró notoriedad por sus brillantes capacidades militares, cuando se unió a las fuerzas irregulares gauchas que organizaba Güemes para enfrentar al invasor realista.
También formó parte de los ejércitos de Belgrano y posteriormente siguió la lucha independentista como coronel mayor en la zona de Humahuaca-Orán, donde lideró combates muy complejos y estratégicos como la Batalla de Humahuaca, en el marco de la quinta invasión realista.
De aprobarse la iniciativa de los legisladores jujeños, el feriado nacional -por única vez- del jueves 16 de junio, se sumaría al del viernes 17 por el paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes y finalmente al del lunes 20 por la muerte del General Manuel Belgrano.
La batalla de Humahuaca, su máxima proeza
En dicha contienda, el 1 de marzo de 1817, Arias se coronó como el héroe máximo que, con gran coraje y decisión, derrotó a la retaguardia de De la Serna además de batallar en unos 40 combates librados en la región local quebradeña y en la actual zona de San Salvador de Jujuy.
"Fue un combate muy duro que significó el principio de la destrucción del ejercito realista antes de llegar a Salta, que es donde recibe la paliza final a manos de Güemes. Así fue que se derrotó a una de las más grandes invasiones posteriores a la declaración de la independencia", explicó Grenni.
Tal relevancia tuvo esta victoria que Belgrano, como Jefe del Ejército del Norte, dispuso premios de honor para Arias y otros cuatro militares.

Una cualidad de Arias fue su formación militar, aseguró Grenni y recordó -en ese sentido- que Belgrano decía que derrotar con un pueblo a un ejercito adiestrado en el arte de la guerra solo era posible si ese pueblo lograba ser dirigido por gente experta en armas.
"Hasta entonces nunca se había dado que un pueblo comandado por gente de armas pueda superar a semejantes ejércitos. Belgrano formó militares para el comando de las fuerzas populares y se aseguró que usaran las armas, así como ciertas condiciones naturales, su astucia y hasta la geografía, totalmente desconocida por los españoles", concluyó.
MANUEL Arias, un héroe controversial
No todos piensan igual sobre Arias. El historiador salteño y ministro de Seguridad y Justicia de esa provincia, Abel Cornejo recuerda que hacia 1819 el caudillo le dio la espalda a Güemes y se acercó a quienes querían derrocarlo.
Uno de ellos fue el caudillo tucumano Bernabé Aráoz, a quien se unió para enfrentar a su antiguo jefe en el Rincón de Marlopa, Trancas y Acequiones. Allí Güemes fue derrotado y depuesto como gobernador salteño.
Tras la muerte de "el Padre de los Pobres", como lo consideraban a Güemes, el 17 de junio de 1821, sus partidarios jamás le perdonaron a Manuel Arias que hubiese tomado parte en la conjura contra el caudillo y lo mataron en San Andrés, en Orán, un 23 de junio de 1822.
El primer reconocimiento a Manuel Arias, en 2016
En julio de 2016, durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, se dispuso por decreto la promoción al cargo de General post mortem al coronel Don Manuel Eduardo Arias como reconocimiento de sus heroicos esfuerzos para la construcción de la Nación y en el marco, en aquel entonces, de los festejos por el Bicentenario de la Independencia.


