

La búsqueda por extender la vida de los seres humanos es un camino que la ciencia recorre desde hace varias décadas. Este interés tiene un amplio abanico de estudios, que abarcan ramas de la ciencia como la medicina, química, antropología y sociología, entre otras.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Aging muestra que las mitocondrias modificadas genéticamente pueden convertir la energía de la luz en energía química, que las células pueden usar. Esto prolonga la vida del gusano redondo "C. elegans".

Estudio científico: cómo influyen las lombrices en la lucha contra el envejecimiento humano
Los científicos buscan saber más sobre cómo la disfunción mitocondrial afecta el envejecimiento de los gusanos redondos y si parte de esta disminución puede detenerse o revertirse.
Uno de los datos donde se apoya el estudio es que las membranas de las mitocondrias cuentan con muchas funciones esenciales, como la síntesis de moléculas de energía y la señalización inmunológica, que son impulsadas por el potencial de la membrana mitocondrial.
"Este estudio encontró que simplemente aumentar el metabolismo usando mitocondrias alimentadas por luz les dio a los gusanos de laboratorio vidas más largas y saludables", explicó Andrew Wojtovich, autor principal del estudio.
Wojtovich, que es profesor asociado de anestesiología y medicina perioperatoria y farmacología y fisiología en el Centro Médico de la Universidad de Rochester, explica: "sabemos que la disfunción mitocondrial es una consecuencia del envejecimiento".
Estudio científico: el paso a paso de un proceso apasionante que podría alargar la vida de las personas
- Se modificaron genéticamente las mitocondrias de la lombriz de tierra C. elegans, y se les incluyó una bomba de protones activada por luz obtenida de un hongo, un logro que el equipo describió en 2020 y publicó en EMBO Reports.
- Utilizando la tecnología que emplea la luz para manipular los procesos biológicos dentro de una célula, aumentaron el potencial de la membrana mitocondrial en las células de ejemplares de C. elegans adultos.
- Las tres cepas diferentes de gusanos utilizadas en el estudio experimentaron varios indicadores de envejecimiento asociados con la edad revertidos. Además, aumentó de manera reproducible la vida útil de los gusanos tratados, en comparación con las lombrices de tierra de control.
- Este proceso, denominado "mitocondria-ON (mtON)", aumentó el potencial de membrana y la producción de ATP, y resultó en un aumento del 30-40% en la vida útil de los gusanos.

Lombrices: cómo es la "C. elegans", que podría ayudar a comprender la biología humana y su envejecimiento
Esta lombriz fue descrita por primera vez en 1877por el biólogo británico Edwin Lankester.
- Es una pequeña lombriz de tierra que mide 1 milímetro de largo y su cuerpo es transparente.
- Habitualmente se usa como organismo modelo en la investigación biológica.
- Tiene un sistema nervioso con solo 302 neuronas y un cerebro relativamente simple.
- Su genoma se ha secuenciado por completo, lo que proporcionó información sobre genética y biología molecular.
- Tiene una vida útil relativamente corta de aproximadamente 2 a 3 semanas, y esto la convierte en un espécimen idóneo para estudiar el envejecimiento.
Como se ha descubierto que muchos de los genes y vías moleculares identificados en "C. elegans" se conservan en otros organismos, incluidos los seres humanos, esta lombriz es importante para comprender la biología humana.
"Necesitamos entender mejor cómo se comportan las mitocondrias en un animal. Primero en gusanos, como el estudio actual, pero luego en células humanas en cultivo y en roedores. De esa manera, la investigación futura estará bien informada para apuntar a enfermedades y el envejecimiento humanos", concluyó Wojtovich.


