En esta noticia

Este miércoles 28 de junio se cumple un nuevo aniversario de los Disturbios de Stonewall registrados en el pub Stonewall Inn de New York, jornada que dio inicio a la celebración mundial del Día del Orgullo de la comunidad LGBTIQ+.

Demarcado como el primer hito de rebelión popular contra la legislación estadounidense de tinte homofóbica, 54 años después y en la misma sintonía de las grandes metrópolis, la Ciudad de Buenos Aires volverá ser el epicentro de las actividades que prevén desplegarse en todo el país con una concentración en el Obelisco a partir de las 19 horas.

"Como todos los años, y en el Día Internacional del Orgullo. ¡Nos encontramos en el Obelisco! Este 28 de junio desde las 19h le ponemos voz y cuerpo a la igualdad", convocó el espacio de activismo por los derechos de la diversidad sexual Zona Igualdad.

Se conoce como los Disturbios de Stonewall a la jornada central que tuvo lugar el 28 de junio de 1969 en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village.

Si bien desde la década de 1950, la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans estadounidenses ya era sometida a un sistema legal hostil bajo la tutela de la Ley Antisodomía, fue la adopción e inclusión del movimiento afroamericano por los derechos civiles, la contracultura de los 60, el movimiento hippie y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam lo que impulsó el levantamiento contra la brutalidad policíaca desplegada en múltiples redadas.

"Antes de Stonewall, había un puñado de activistas en Estados Unidos que hacían manifestaciones muy pioneras", repasó el coordinador de la iniciativa LGBT de la Biblioteca Pública de Nueva York y editor de The Stonewall Reader Jason Baumann. "Después de Stonewall surgió el Gay Liberation Front, y ese grupo tenía una perspectiva totalmente diferente", agregó.

Con figuras clave como Marsha P. Johnson a quien se le atribuye el mérito de haber lanzado el primer ladrillo para liderar la protesta, los incidentes se extendieron durante seis días, creando el catalizador para el mes del orgullo gay y réplica a nivel mundial.

Movimiento LGBTIQ+ en Argentina


Dos años antes de los incidentes en Stonewell, Argentina dio lugar a la confirmación del Grupo Nuestro Mundo"el primer intento de organización homosexual" en el país, según lo describió el escritor Néstor Perlongher y el inicial en América Latina.

La asociación fundada en noviembre de 1967 en la localidad de Gerli y bajo plena dictadura de Juan Carlos Onganía, contó con el respaldo de catorce personas, la mayoría activistas de gremios de izquierda.

Nuestro Mundo adoptó la publicación de panfletos e informes sobre la liberación gay como metodología de manifestación prematura. Luego, en agosto de 1971, junto con otras 5 organizaciones formaron el Frente de Liberación Homosexual (FLH).

El FLH llegó a integrar diez grupos, entre ellos, Nuestro Mundo, Eros, Profesionales, Safo (grupo de lesbianas), Bandera Negra (anarquistas), Emanuel (cristianos) y Católicos Homosexuales Argentinos. También editó hasta 1976 la revista Somos, la primera de su tipo en Argentina.

Día del Orgullo, ¿qué significan las siglas LGBTIQ+?

El término LGBTIQ+ está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer . Suele añadirse el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores.