En esta noticia

El dólar Banco Nación ya alcanzó los $ 1475 (3,5%) y el mayorista cerró en $ 1455 (+3,8%), a apenas 1,5% del techo de la banda. Ambos marcaron subas fuertes respecto de la jornada previa, incluso con intervención. Esto es reflejo de la fuerte presión alcista que genera el apetito dolarizador preelectoral, aunque esta vez, el factor diferencial es que las tasas se derrumbaron y eso le quitó un dique de contención importante al tipo de cambio.

Según se comenta en la City hubo una intervención en el mercado este viernes que podría ser del Tesoro de EE.UU., aunque no está claro de dónde provino. El cálculo es que fue de entre u$s 100 millones y u$s 200 millones.

Se derrumbaron las tasas

La tasa de caución más corta (al lunes) se ubicó en el 10% y la de REPO se hundió hasta el 50% y TAMAR en 60% (todos nominales anuales, TNA). Se derrumbaron desde los elevadísimos niveles que marcaron en la primera mitad de la semana, previo a la licitación del Tesoro, cuando alcanzó e 200% la de REPO y más del 100% la de cauciones.

Esta caída tan fuerte se debe a que el rollover estuvo en apenas el 45% por la necesidad de liquidez que tenían los bancos. De este modo quedaron muchos pesos sin colocar, que hoy presionan al tipo de cambio.

Crece la dolarización

En ese contexto, el dólar no pierde impulso en un contexto en el que sigue la dolarización a apenas cinco jornadas de las elecciones. Por eso, los financieros también siguieron al alza, con un CCL que ya opera a $ 1534,6 (+3,1%) y un MEP en $ 1539 (+5,1%), ambos ya están arriba de los $ 1500.

Esto se da incluso pese a que Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU. anunciara que intervenía también en el dólar cable. Se trata de un alza muy fuerte en todas las plazas.

"El mercado se convenció de que después de las elecciones no se sostiene este régimen cambiario, tal cual lo conocemos hoy. Este esquema no acumula dólares", explicó Lució Garay Méndez de Eco Go a El Cronista.

Es por eso que, frente a este nivel de coordinación del lado de la demanda de dólares no hay cantidad de billetes que puedas poner en la oferta para encarrilar las expectativas.

Trump socavó el efecto Bessent

Uno de los grandes problemas son las dudas respecto de si EE.UU. sostendrá su apoyo a la Argentina tras las elecciones. "Una semana atrás, Bessent empezaba a intervenir comprando pesos, pero las declaraciones de Trump unos días más tarde tiraon a la basura dichas intervenciones", sostiene Garay Méndez.

En ese contexto, la dolarización avanza. "Cierra la semana con una dinámica muy similar a la de los últimos días, un mercado con tendencia alcista, además cayeron fuerte las tasas y eso para mí es determinante porque, como sabemos, es típico que típico, bajen las tasas y suba el dólar", señala Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.

Esto es resultado del incremento de liquidez que se vio en el mercado, derivada del bajo rollover de la última licitación. En consecuencia, el MEP y el Contado Con Liquidación (CCL) se ubicaron arriba de los $ 1500, con tasas algo más normales en un contexto de inflación del 32% anual, como el que se vio en septiembre.

"Lo que se observa es una fuerte alza del dólar la última semana, encaminados hacia las elecciones. Por el momento el efecto Bessent de asistencia no está sirviendo, hay pesos todavía que van hacia divisa porque saben que post elecciones podría haber cambios en el esquema cambiario y descuentan un resultado electoral poco satisfactorio", analiza el economista Federico Glustein.